Posicionamiento de los medios de comunicación tradicionales respecto al uso educativo de los móviles en educación secundaria
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2023, v. 26, n. 1 ; p. 303-325Resumen:
Se estudia el posicionamiento de los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) respecto al uso educativo de los móviles en la educación secundaria. Se estudia cómo reflejan los medios de comunicación tradicionales el uso educativo de los móviles en la educación secundaria. Para ello se analizan los medios que encabezan los rankings de audiencias a nivel estatal junto con los que lo hacen en las comunidades autónomas que participan en el proyecto (Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla-La Mancha). Se trata de un análisis cualitativo sobre cerca de 300 noticias de prensa, radio y televisión de los últimos 10 años. Se realiza un etiquetado emergente con procedimientos de triangulación que facilitan su refinamiento y la emergencia de categorías. El análisis cualitativo se complementó con el recuento y graficado de los datos cuantitativos. Los resultados alcanzados muestran un gran número de noticias que utilizan como pretexto el abuso de los móviles entre los adolescentes para argumentar la necesidad de prohibir o regular su uso educativo. También se vislumbran algunas voces ausentes en el discurso como son las familias, los jóvenes y los expertos en tecnología educativa. Se observa que los medios de comunicación tradicionales generan un estado de opinión en el que hay un continuo que no diferencia la vida en general con móviles de los usos educativos de estos dispositivos. La difusión de buenas prácticas queda eclipsada por todo ello, con lo que el estado de opinión que reflejan no anima a emprender experiencias con móviles en los centros educativos.
Se estudia el posicionamiento de los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) respecto al uso educativo de los móviles en la educación secundaria. Se estudia cómo reflejan los medios de comunicación tradicionales el uso educativo de los móviles en la educación secundaria. Para ello se analizan los medios que encabezan los rankings de audiencias a nivel estatal junto con los que lo hacen en las comunidades autónomas que participan en el proyecto (Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla-La Mancha). Se trata de un análisis cualitativo sobre cerca de 300 noticias de prensa, radio y televisión de los últimos 10 años. Se realiza un etiquetado emergente con procedimientos de triangulación que facilitan su refinamiento y la emergencia de categorías. El análisis cualitativo se complementó con el recuento y graficado de los datos cuantitativos. Los resultados alcanzados muestran un gran número de noticias que utilizan como pretexto el abuso de los móviles entre los adolescentes para argumentar la necesidad de prohibir o regular su uso educativo. También se vislumbran algunas voces ausentes en el discurso como son las familias, los jóvenes y los expertos en tecnología educativa. Se observa que los medios de comunicación tradicionales generan un estado de opinión en el que hay un continuo que no diferencia la vida en general con móviles de los usos educativos de estos dispositivos. La difusión de buenas prácticas queda eclipsada por todo ello, con lo que el estado de opinión que reflejan no anima a emprender experiencias con móviles en los centros educativos.
Leer menos