La competencia evaluativa como factor clave en la calidad docente : percepción de las/os maestras/os en la formación inicial
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2018Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2018, v. 22, n. 4 ; p. 171-195Abstract:
Dados beneficios que reporta sobre el aprendizaje, la enseñanza y el desarrollo institucional, la competencia evaluativa representa una de las competencias específicas en la formación básica de maestras/os. Se analiza la percepción de una muestra de 704 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Primaria, en la provincia de Vizcaya (Universidad de Deusto -UD- y Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari -BAM), sobre la competencia evaluativa de 51 profesores en 32 asignaturas diferentes, en función de la competencia docente que le atribuyen. Se aplica un diseño no experimental de finalidad descriptiva en el que se realizan análisis estadísticos descriptivos y de inferencia bivariable. La recogida de información se realiza mediante un cuestionario que capta el cumplimiento percibido en cinco factores vinculados a la evaluación: diseño, Implementación, control, resultados y revisión. El análisis estadístico ofrece una descripción general de la competencia evaluativa advertida por las/os estudiantes y la contrasta en función del grado de competencia docente que subjetivamente atribuyen al profesorado (poco competente, competente o muy competente en su labor docente), en particular, en el Diseño evaluativo y el Control técnico, y media para la Implementación, los Resultados y la Revisión. El alumnado percibe un mayor cumplimiento de los indicadores de competencia evaluativa entre el profesorado al que considerada muy competente en su labor docente. Incluso en este caso, el alumnado percibe un amplio margen de mejora en el ejercicio de la competencia evaluativa. La Revisión de la evaluación y el feedback y la proacción a partir de los Resultados representan, a su juicio, los factores menos desarrollados. En definitiva, se evidencia la necesidad de desarrollar de dicha competencia específica entre el profesorado, en especial, en la formación básica de maestras/os.
Dados beneficios que reporta sobre el aprendizaje, la enseñanza y el desarrollo institucional, la competencia evaluativa representa una de las competencias específicas en la formación básica de maestras/os. Se analiza la percepción de una muestra de 704 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Primaria, en la provincia de Vizcaya (Universidad de Deusto -UD- y Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari -BAM), sobre la competencia evaluativa de 51 profesores en 32 asignaturas diferentes, en función de la competencia docente que le atribuyen. Se aplica un diseño no experimental de finalidad descriptiva en el que se realizan análisis estadísticos descriptivos y de inferencia bivariable. La recogida de información se realiza mediante un cuestionario que capta el cumplimiento percibido en cinco factores vinculados a la evaluación: diseño, Implementación, control, resultados y revisión. El análisis estadístico ofrece una descripción general de la competencia evaluativa advertida por las/os estudiantes y la contrasta en función del grado de competencia docente que subjetivamente atribuyen al profesorado (poco competente, competente o muy competente en su labor docente), en particular, en el Diseño evaluativo y el Control técnico, y media para la Implementación, los Resultados y la Revisión. El alumnado percibe un mayor cumplimiento de los indicadores de competencia evaluativa entre el profesorado al que considerada muy competente en su labor docente. Incluso en este caso, el alumnado percibe un amplio margen de mejora en el ejercicio de la competencia evaluativa. La Revisión de la evaluación y el feedback y la proacción a partir de los Resultados representan, a su juicio, los factores menos desarrollados. En definitiva, se evidencia la necesidad de desarrollar de dicha competencia específica entre el profesorado, en especial, en la formación básica de maestras/os.
Leer menos