La competencia aprender a aprender en la universidad : la perspectiva de los empleadores
Full text:
https://polipapers.upv.es/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
REDU : revista de docencia universitaria. 2022, v. 20, n. 2, julio-diciembre ; p. 9-30Abstract:
La incorporación del enfoque por competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en el paradigma educativo, pasando de modelos centrados en el profesorado a modelos centrados en el alumnado y en su propio proceso de aprendizaje. En este marco, “Aprender a aprender” es una de las competencias clave propuestas por la Comisión Europea para los sistemas educativos europeos. Esta competencia se encuentra vinculada con los procesos cognitivos y metacognitivos, la autorregulación, el aprendizaje a lo largo de la vida, la cohesión social y la sociedad del conocimiento. Su inclusión en los sistemas educativos necesita de un modelo teórico bien articulado e integrador. Se contrasta el modelo teórico elaborado por el equipo GIPU-EA, en torno a la articulación de la competencia “aprender a aprender”, atendiendo a la opinión de diferentes informantes clave, empleadores, de tres grandes áreas de conocimiento –Ciencias de la salud, Ciencias de la educación e Ingenierías– mediante el uso de la técnica de grupos focales. Los sujetos que participaron en los grupos focales respondieron a una pregunta abierta sobre la competencia “Aprender a aprender”. Sus intervenciones fueron transcritas y procesadas con el software Atlas.ti para llevar a cabo un análisis cualitativo de contenido. Los resultados obtenidos corroboraron la relevancia de las cinco dimensiones integrantes del modelo teórico: cognitiva, metacognitiva, afectiva-motivacional, social-relacional y ética.
La incorporación del enfoque por competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en el paradigma educativo, pasando de modelos centrados en el profesorado a modelos centrados en el alumnado y en su propio proceso de aprendizaje. En este marco, “Aprender a aprender” es una de las competencias clave propuestas por la Comisión Europea para los sistemas educativos europeos. Esta competencia se encuentra vinculada con los procesos cognitivos y metacognitivos, la autorregulación, el aprendizaje a lo largo de la vida, la cohesión social y la sociedad del conocimiento. Su inclusión en los sistemas educativos necesita de un modelo teórico bien articulado e integrador. Se contrasta el modelo teórico elaborado por el equipo GIPU-EA, en torno a la articulación de la competencia “aprender a aprender”, atendiendo a la opinión de diferentes informantes clave, empleadores, de tres grandes áreas de conocimiento –Ciencias de la salud, Ciencias de la educación e Ingenierías– mediante el uso de la técnica de grupos focales. Los sujetos que participaron en los grupos focales respondieron a una pregunta abierta sobre la competencia “Aprender a aprender”. Sus intervenciones fueron transcritas y procesadas con el software Atlas.ti para llevar a cabo un análisis cualitativo de contenido. Los resultados obtenidos corroboraron la relevancia de las cinco dimensiones integrantes del modelo teórico: cognitiva, metacognitiva, afectiva-motivacional, social-relacional y ética.
Leer menos