Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Pérez, José Manuel
dc.contributor.authorRubio Grande, Antonio
dc.contributor.otherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialesspa
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 33-37spa
dc.identifier.urihttp://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:master-CEE-SyRSC-Arubiospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/238953
dc.descriptionMáster Interuniversitario en Sostenibilidad y RSC (UNED-UJI)spa
dc.description.abstractEn un contexto donde los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y existe un mayor nivel de concienciación por parte de los agentes económicos, ha de ser más sencillo construir una alternativa al modelo productivo y de vida para evitar que las consecuencias de este fenómeno sean irreversibles. La educación se erige como una potente herramienta para que este apremiante cambio se materialice de forma efectiva en el tejido empresarial capitaneado por las futuras generaciones. Por eso, se hace necesario dar un mayor peso al tratamiento del problema climático y sus implicaciones en el entorno educativo. En este sentido, se persigue realizar una investigación con el objetivo de proponer una serie de recomendaciones didácticas que ayuden a la integración en las aulas de secundaria de contendidos relacionados con el cambio climático y su relación con la empresa de un modo más profundo y transversal. La hipótesis que vertebra la investigación plantea que el estudiantado carece de sensibilidad suficiente y de conocimientos esenciales sobre el cambio climático y sus implicaciones. A partir de una metodología cualitativa, se ha medido y analizado el nivel de conocimiento y sensibilidad del alumnado sobre esta cuestión como paso previo a la propuesta de recomendaciones didácticas susceptibles de ser extrapolables a otros centros educativos. Dichas sugerencias se centran no solo en la potenciación de aspectos conceptuales, sino también en el desarrollo de competencias actitudinales como son las competencias en sostenibilidad. El estudio desarrollado arroja resultados que confirman la hipótesis de partida e invita a replantear las metodologías y propuestas didácticas en las aulas de secundaria a fin de contribuir a una mejora en la concienciación de la ciudadanía del futuro para la preservación del planeta.spa
dc.format.extent44 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectempresaspa
dc.subjectalumnospa
dc.subjectpercepciónspa
dc.subjectsistema educativospa
dc.subjecteducación ambientalspa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.subject.otherbachilleratospa
dc.subject.othereducación para el desarrollo sosteniblespa
dc.subject.otherdesarrollo sosteniblespa
dc.titlePercepción del estudiante de secundaria y bachillerato acerca del cambio climático y su relación con la empresaspa
dc.typeTrabajo fin de másterspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International