Risk factors associated with witnessing cyber bullying in primary education
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 2022, v. 28, n. 2 ; 16 p.Resumen:
El ciberacoso es un acto dañino e intencional de un agresor/es a una víctima, mediante las tecnologías, que provoca un desequilibrio de poder. El papel de los testigos es clave a la hora de intervenir de manera temprana en el fenómeno. Se detectan factores de riesgo asociados con los cibertestigos en Educación Primaria a partir de las variables individuales relacionadas con el uso de las tecnologías (número de tecnologías, tipo de tecnología, frecuencia y finalidad de uso, franja horaria y lugar de conexión) y las experiencias como víctimas o agresores de ciberacoso. Se seleccionó una muestra de 1169 familias cuyos hijos cursaban 5º o 6º de Educación Primaria, encuestada mediante un cuestionario autoadministrado que mide todas las variables indicadas (¿ = .84). El estudio de los factores de riesgo se llevó a cabo mediante la regresión logística binaria (modelos bivariantes y modelo multivariante). Los análisis bivariantes identificaron: a) uso del teléfono móvil con Internet, b) conexión a Internet para hablar con amigos, c) ser víctima de ciberacoso y d) ser ciberperpetrador como posibles factores de riesgo individuales (p < .05). El modelo multivariante mostró como predictores conjuntos del riesgo de ser cibertestigos en Educación Primaria: ser ciberagresor, ser víctima de ciberacoso, número de tecnologías empleadas y usar Internet para hablar con amigos. Se evidencia la interrelación de los roles de ciberacoso y el riesgo derivado del uso muy frecuente de varios dispositivos tecnológicos. Se estudian las implicaciones para la práctica educativa.
El ciberacoso es un acto dañino e intencional de un agresor/es a una víctima, mediante las tecnologías, que provoca un desequilibrio de poder. El papel de los testigos es clave a la hora de intervenir de manera temprana en el fenómeno. Se detectan factores de riesgo asociados con los cibertestigos en Educación Primaria a partir de las variables individuales relacionadas con el uso de las tecnologías (número de tecnologías, tipo de tecnología, frecuencia y finalidad de uso, franja horaria y lugar de conexión) y las experiencias como víctimas o agresores de ciberacoso. Se seleccionó una muestra de 1169 familias cuyos hijos cursaban 5º o 6º de Educación Primaria, encuestada mediante un cuestionario autoadministrado que mide todas las variables indicadas (¿ = .84). El estudio de los factores de riesgo se llevó a cabo mediante la regresión logística binaria (modelos bivariantes y modelo multivariante). Los análisis bivariantes identificaron: a) uso del teléfono móvil con Internet, b) conexión a Internet para hablar con amigos, c) ser víctima de ciberacoso y d) ser ciberperpetrador como posibles factores de riesgo individuales (p < .05). El modelo multivariante mostró como predictores conjuntos del riesgo de ser cibertestigos en Educación Primaria: ser ciberagresor, ser víctima de ciberacoso, número de tecnologías empleadas y usar Internet para hablar con amigos. Se evidencia la interrelación de los roles de ciberacoso y el riesgo derivado del uso muy frecuente de varios dispositivos tecnológicos. Se estudian las implicaciones para la práctica educativa.
Leer menos