Diseño y programación de un videojuego educativo. Un caso de estudio en Educación Primaria
Texto completo:
https://relatec.unex.es/article/ ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
RELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa. 2023, v. 22, n. 1 ; p. 155-172Resumen:
Se recoge una experiencia de creación de un videojuego ¿serious game¿ en un aula multinivel de un colegio rural ubicado en la provincia de Málaga (España) durante el curso escolar 2018/19. Con el objetivo de conocer las limitaciones, debilidades y potencialidades inherentes al proyecto y de analizar las percepciones, aprendizajes y experiencias educativas de los alumnos se hizo uso de una metodología cualitativa. En cuanto a la metodología, a lo largo de todo el curso escolar se realizaron entrevistas en profundidad y se crearon grupos de discusión en los que participó todo el alumnado y profesorado que estaba implicado en el proyecto. El análisis de la información aportada evidencia principalmente limitaciones relacionadas con la formación del profesorado y que el diseño y creación de un videojuego contribuye al desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos técnicos, curriculares, actitudinales y transversales en los estudiantes. En conclusión, la creación de videojuegos en las aulas reporta al alumnado beneficios personales, curriculares y profesionales, sin embargo, es necesario, por un lado, ampliar la oferta y mejorar la calidad formativa del profesorado -inicial y continua-, y, por otro lado, potenciar el desarrollo de proyectos educativos que faciliten la implicación de agentes
Se recoge una experiencia de creación de un videojuego ¿serious game¿ en un aula multinivel de un colegio rural ubicado en la provincia de Málaga (España) durante el curso escolar 2018/19. Con el objetivo de conocer las limitaciones, debilidades y potencialidades inherentes al proyecto y de analizar las percepciones, aprendizajes y experiencias educativas de los alumnos se hizo uso de una metodología cualitativa. En cuanto a la metodología, a lo largo de todo el curso escolar se realizaron entrevistas en profundidad y se crearon grupos de discusión en los que participó todo el alumnado y profesorado que estaba implicado en el proyecto. El análisis de la información aportada evidencia principalmente limitaciones relacionadas con la formación del profesorado y que el diseño y creación de un videojuego contribuye al desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos técnicos, curriculares, actitudinales y transversales en los estudiantes. En conclusión, la creación de videojuegos en las aulas reporta al alumnado beneficios personales, curriculares y profesionales, sin embargo, es necesario, por un lado, ampliar la oferta y mejorar la calidad formativa del profesorado -inicial y continua-, y, por otro lado, potenciar el desarrollo de proyectos educativos que faciliten la implicación de agentes
Leer menos