Educación a distancia con estudiantes del nivel superior en periodo de cuarentena por COVID-19
Texto completo:
https://revistas.uma.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Innoeduca : international journal of technology and educational innovation. 2022, v. 8, n. 2 ; p. 5-13Resumen:
Se examinan los resultados obtenidos en la realización de un estudio sobre las acciones y decisiones de los alumnos universitarios durante el periodo de enseñanza online debido a la pandemia de COVID-19. Además, se analizan los desfases educativos dados con la implementación de la educación a distancia por el periodo de confinamiento en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El objetivo es conocer los sentimientos de los estudiantes como el estrés, la angustia, el miedo y la desesperanza que pueden conllevar abandonar los estudios o dudar de la calidad de la enseñanza, de la institución e incluso de los propios profesores. Igualmente, conocer sus percepciones sobre la educación a distancia. Se utiliza un método exploratorio y de corte cuantitativo, realizado en 5 programas académicos, a partir de una encuesta a 455 estudiantes, aplicada en la última semana de actividades escolares. Se emplea como instrumento una encuesta de 40 preguntas, diseñadas ad hoc, considerando las variables de uso y acceso de herramientas digitales, asistencia a clases, evaluación de asignaturas, interacción con docentes y compresión de contenidos. Los resultados indican que los principales problemas tienen que ver con el equipo mínimo básico, de cómputo y de conectividad, además de cuestiones personales relativas a la relación docente-estudiante, y sobre la organización del curso. Para concluir, se afirma que las situaciones límite suponen una oportunidad de desarrollar la resiliencia en tanto se hagan conscientes las problemáticas y se enfrenten las dificultades, para lo cual es necesario implementar estrategias de aprendizaje con personal de apoyo cualificado para articular la interacción entre profesores, autoridades académicas y estudiantes, con el fin de continuar con procesos educativos a distancia.
Se examinan los resultados obtenidos en la realización de un estudio sobre las acciones y decisiones de los alumnos universitarios durante el periodo de enseñanza online debido a la pandemia de COVID-19. Además, se analizan los desfases educativos dados con la implementación de la educación a distancia por el periodo de confinamiento en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El objetivo es conocer los sentimientos de los estudiantes como el estrés, la angustia, el miedo y la desesperanza que pueden conllevar abandonar los estudios o dudar de la calidad de la enseñanza, de la institución e incluso de los propios profesores. Igualmente, conocer sus percepciones sobre la educación a distancia. Se utiliza un método exploratorio y de corte cuantitativo, realizado en 5 programas académicos, a partir de una encuesta a 455 estudiantes, aplicada en la última semana de actividades escolares. Se emplea como instrumento una encuesta de 40 preguntas, diseñadas ad hoc, considerando las variables de uso y acceso de herramientas digitales, asistencia a clases, evaluación de asignaturas, interacción con docentes y compresión de contenidos. Los resultados indican que los principales problemas tienen que ver con el equipo mínimo básico, de cómputo y de conectividad, además de cuestiones personales relativas a la relación docente-estudiante, y sobre la organización del curso. Para concluir, se afirma que las situaciones límite suponen una oportunidad de desarrollar la resiliencia en tanto se hagan conscientes las problemáticas y se enfrenten las dificultades, para lo cual es necesario implementar estrategias de aprendizaje con personal de apoyo cualificado para articular la interacción entre profesores, autoridades académicas y estudiantes, con el fin de continuar con procesos educativos a distancia.
Leer menos