Estrategias de afrontamiento : un estudio comparativo con enfermos físicos crónicos y personas sin enfermedad crónica
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2000Publicado en:
Análisis y modificación de conducta. 2000, v. 26, n.105 ; p. 29-55Resumen:
La conceptualización del estrés como variable moduladora entre la situación estresante y la respuesta dada ha conducido al estudio de las estrategias de afrontamiento como variables cognitivas que realizan esa función moduladora. en gran parte de las investigaciones realizadas en esta área se han utilizado datos retrospectivos para su análisis con grupos de análogos. En este trabajo, se presentan datos prospectivos aportados por 511 personas que padecen una enfermedad crónica (hipertensión, fracaso renal total, nefropatías, trasplante renal, cáncer diabetes) acerca de las estrategias que utilizan para afrontar en la actualidad su enfermedad. Se completan estos datos con los aportados por una muestra de 353 adultos que no padecen ninguna enfermedad crónica diagnosticada, acerca de las estrategias que utilizan para afrontar una situación de alto estrés. La evaluación se llevó a cabo con la prueba de estrategias de afrontamiento actual de Pelechano, que con 78 items mide dieciséis factores de primer orden y tres de segundo orden. La comparación de ambos grupos en los factores de afrontamiento conduce a los siguientes resultados generales: (a) las personas no enfermas obtienen puntuaciones significativamente más altas en los tres factores de segundo orden y en el 75 por ciento de los factores de primer orden, (b) estos mismos resultados se obtienen controlando la edad y el género de los participantes y (c) las personas no enfermas puntúan significativamente más alto que algunos de los seis subgrupos de enfermos analizados pero de forma similar a otros. Los resultados, desde la óptica del modelo de parámetros, apoyan la necesidad de realizar una psicología diferencial del enfermo físico.
La conceptualización del estrés como variable moduladora entre la situación estresante y la respuesta dada ha conducido al estudio de las estrategias de afrontamiento como variables cognitivas que realizan esa función moduladora. en gran parte de las investigaciones realizadas en esta área se han utilizado datos retrospectivos para su análisis con grupos de análogos. En este trabajo, se presentan datos prospectivos aportados por 511 personas que padecen una enfermedad crónica (hipertensión, fracaso renal total, nefropatías, trasplante renal, cáncer diabetes) acerca de las estrategias que utilizan para afrontar en la actualidad su enfermedad. Se completan estos datos con los aportados por una muestra de 353 adultos que no padecen ninguna enfermedad crónica diagnosticada, acerca de las estrategias que utilizan para afrontar una situación de alto estrés. La evaluación se llevó a cabo con la prueba de estrategias de afrontamiento actual de Pelechano, que con 78 items mide dieciséis factores de primer orden y tres de segundo orden. La comparación de ambos grupos en los factores de afrontamiento conduce a los siguientes resultados generales: (a) las personas no enfermas obtienen puntuaciones significativamente más altas en los tres factores de segundo orden y en el 75 por ciento de los factores de primer orden, (b) estos mismos resultados se obtienen controlando la edad y el género de los participantes y (c) las personas no enfermas puntúan significativamente más alto que algunos de los seis subgrupos de enfermos analizados pero de forma similar a otros. Los resultados, desde la óptica del modelo de parámetros, apoyan la necesidad de realizar una psicología diferencial del enfermo físico.
Leer menos