Políticas aceleradas/mundo ensamblado : ritmo, contextos y actores en educación
Texto completo:
https://www.forodeeducacion.com/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
Foro de educación. 2021, v. 19, n. 1, enero-junio ; p. 135-158Resumen:
Se examinan aspectos previos sobre los ritmos, los contextos y los actores en los análisis de las «transferencias políticas» en educación. Seguidamente, se defiende la necesidad de estudiar los ritmos en educación a través de las nociones de «políticas rápidas» y «neoliberalización». Los dos apartados posteriores focalizan el interés en los contextos políticos. Por un lado, se aborda la noción de «ensamblajes políticos» mediante sus elementos característicos de multiplicidades, concatenación de elementos heterogéneos y modos no lineales de hacer las políticas. Por otro lado, se demuestra cómo las nociones de «movilidades políticas» y «mutaciones políticas» son oportunas para analizar los movimientos ininterrumpidos y los espacios cada vez más difusos en los que se elaboran y ponen en marcha las agendas educativas. El último apartado se analizan los cambios en los actores políticos privados a través de la exploración de la gobernanza filantrocapitalista digital en la educación.
Se examinan aspectos previos sobre los ritmos, los contextos y los actores en los análisis de las «transferencias políticas» en educación. Seguidamente, se defiende la necesidad de estudiar los ritmos en educación a través de las nociones de «políticas rápidas» y «neoliberalización». Los dos apartados posteriores focalizan el interés en los contextos políticos. Por un lado, se aborda la noción de «ensamblajes políticos» mediante sus elementos característicos de multiplicidades, concatenación de elementos heterogéneos y modos no lineales de hacer las políticas. Por otro lado, se demuestra cómo las nociones de «movilidades políticas» y «mutaciones políticas» son oportunas para analizar los movimientos ininterrumpidos y los espacios cada vez más difusos en los que se elaboran y ponen en marcha las agendas educativas. El último apartado se analizan los cambios en los actores políticos privados a través de la exploración de la gobernanza filantrocapitalista digital en la educación.
Leer menos