Análisis crítico e histórico a la última reforma de la Educación Ciudadana en Chile y su tratamiento al problema de la pobreza
Texto completo:
https://www.forodeeducacion.com/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Foro de educación. 2021, v. 19, n. 2, julio-diciembre ; p. 295-313Resumen:
Se presenta una revisión crítica de la documentación pública afín a la ley 20.911 «Crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado», poniendo especial atención en el tratamiento que ahí se da al problema de la pobreza. En términos metodológicos, se ha considerado: una revisión a la literatura histórica sobre el problema en Chile, la ley antes mencionada, las tres orientaciones técnicas que apuntan a su implementación y los contenidos en los programas de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de secundaria. El análisis se ha basado principalmente en discusiones sobre educación cívica y filosofía contemporánea del siglo XX, con algunos autores como Michel Foucault, Giorgio Agamben, Robinson Lira y Gert Biesta. De la revisión histórica se concluye que, en algunos momentos desde fines del siglo XIX, la educación cívica en Chile ha buscado orientar las vías de participación ciudadana por canales institucionales, especialmente frente a expresiones de protesta y descontento social, lo que se ha traducido en distintas propuestas de formación cívica. Respecto al abordaje de la pobreza, su ausencia se hace más evidente que su presencia, donde su aparición está asociada a cierta utilidad económica política, lo que supone una ruptura con la continuidad que este tipo de temática había tenido en el pasado.
Se presenta una revisión crítica de la documentación pública afín a la ley 20.911 «Crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado», poniendo especial atención en el tratamiento que ahí se da al problema de la pobreza. En términos metodológicos, se ha considerado: una revisión a la literatura histórica sobre el problema en Chile, la ley antes mencionada, las tres orientaciones técnicas que apuntan a su implementación y los contenidos en los programas de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de secundaria. El análisis se ha basado principalmente en discusiones sobre educación cívica y filosofía contemporánea del siglo XX, con algunos autores como Michel Foucault, Giorgio Agamben, Robinson Lira y Gert Biesta. De la revisión histórica se concluye que, en algunos momentos desde fines del siglo XIX, la educación cívica en Chile ha buscado orientar las vías de participación ciudadana por canales institucionales, especialmente frente a expresiones de protesta y descontento social, lo que se ha traducido en distintas propuestas de formación cívica. Respecto al abordaje de la pobreza, su ausencia se hace más evidente que su presencia, donde su aparición está asociada a cierta utilidad económica política, lo que supone una ruptura con la continuidad que este tipo de temática había tenido en el pasado.
Leer menos