Alzando el telón de La Riqueza de las Naciones : los alfileres de Adam Smith como performance didáctica
Texto completo:
https://forodeeducacion.com/ojs/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Foro de educación. 2022, v. 20, n. 1, enero-junio ; p. 316-334Resumen:
Se presenta a Adam Smith docente, economista y escritor mostrando una de las causas del notable éxito de La Riqueza de las Naciones. La retórica didáctica que el autor puso en práctica en la comunicación de su pensamiento. Se centra en el conocido ejemplo de la fabricación de alfileres, previamente no estudiado desde esta perspectiva, por su importante función como proemio a la obra, lugar en el que es prioritario adaptarse a la imaginación de los alumnos, oyentes y lectores, captando su simpatía para que deseen seguir aprendiendo, oyendo y leyendo. Tras identificar las formulaciones previas del ejemplo por otros autores, analiza las distintas versiones proporcionadas por Smith, enumerando tres niveles relevantes desde el punto de vista de la educación: visual, emocional e histórico. Además, concede relevancia al contexto didáctico de la Escocia de su tiempo y a la conexión entre los diferentes intereses culturales de Smith, resaltando su conocimiento de la retórica. Su conclusión es que Smith basó su retórica didáctica en la claridad y la simpatía, construyendo un discurso docente, primero, y textual, después, que creaba un entorno visual inmersivo en el que los alumnos, oyentes y lectores se sentían intuitivamente protagonistas del mundo conceptual expuesto (el de la nueva ciencia económica) y, con ello, agentes de su propio proceso formativo, lo que posee una innegable actualidad.
Se presenta a Adam Smith docente, economista y escritor mostrando una de las causas del notable éxito de La Riqueza de las Naciones. La retórica didáctica que el autor puso en práctica en la comunicación de su pensamiento. Se centra en el conocido ejemplo de la fabricación de alfileres, previamente no estudiado desde esta perspectiva, por su importante función como proemio a la obra, lugar en el que es prioritario adaptarse a la imaginación de los alumnos, oyentes y lectores, captando su simpatía para que deseen seguir aprendiendo, oyendo y leyendo. Tras identificar las formulaciones previas del ejemplo por otros autores, analiza las distintas versiones proporcionadas por Smith, enumerando tres niveles relevantes desde el punto de vista de la educación: visual, emocional e histórico. Además, concede relevancia al contexto didáctico de la Escocia de su tiempo y a la conexión entre los diferentes intereses culturales de Smith, resaltando su conocimiento de la retórica. Su conclusión es que Smith basó su retórica didáctica en la claridad y la simpatía, construyendo un discurso docente, primero, y textual, después, que creaba un entorno visual inmersivo en el que los alumnos, oyentes y lectores se sentían intuitivamente protagonistas del mundo conceptual expuesto (el de la nueva ciencia económica) y, con ello, agentes de su propio proceso formativo, lo que posee una innegable actualidad.
Leer menos