Preparar para aprender : una manifestación del conocimiento didáctico del contenido en la práctica
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2017, v. 33 ; p. 27-48Resumen:
Se analiza el conjunto de prácticas metodológicas que utilizan tres profesores universitarios de Derecho, Enfermería y Física de la Universidad de Barcelona, para transformar los contenidos de sus asignaturas, en formas y recursos pedagógicos que permitan al estudiante tomar conciencia de lo que no sabe y necesita saber y así generar necesidades de explicación y expectativas de comprensión en el alumnado. Concretamente, se estudian las siguientes estrategias: recapitulación de contenidos para establecer relaciones entre lo ya trabajado y lo que se pretende trabajar, anticipación de contenidos, la integración de contenidos de materias afines, el denominado `conflicto cognitivo¿, entre lo que los estudiantes creen saber y un conocimiento que contradice esas creencias o un conflicto entre los propios saberes disciplinares. Se desarrolla un estudio de casos múltiple, durante los cursos 2009-2010 y 2010-2011, a través de la observación en el aula, las entrevistas en profundidad al profesorado y las entrevistas grupales al alumnado, con el objetivo de analizar el Conocimiento Didáctico del Contenido y cómo se manifiesta en la enseñanza. Se demuestra que los docentes universitarios desarrollan a lo largo de su trayectoria profesional un profundo conocimiento de su materia y un conocimiento específico que se refiere a la forma de enseñarla. Las manifestaciones del Conocimiento Didáctico del Contenido se articulan a través de la dimensión `preparar para aprender¿. Para concluir, se afirma que el conocimiento de la disciplina o académico puede ser aprendido, mientras que el conocimiento práctico se halla en un proceso constante de comprensión-transformación-comprensión, que hace que no puede ser formalizado ni enseñando puesto que es muy difícil hacerlo explícito verbalmente, sólo puede ser demostrado.
Se analiza el conjunto de prácticas metodológicas que utilizan tres profesores universitarios de Derecho, Enfermería y Física de la Universidad de Barcelona, para transformar los contenidos de sus asignaturas, en formas y recursos pedagógicos que permitan al estudiante tomar conciencia de lo que no sabe y necesita saber y así generar necesidades de explicación y expectativas de comprensión en el alumnado. Concretamente, se estudian las siguientes estrategias: recapitulación de contenidos para establecer relaciones entre lo ya trabajado y lo que se pretende trabajar, anticipación de contenidos, la integración de contenidos de materias afines, el denominado `conflicto cognitivo¿, entre lo que los estudiantes creen saber y un conocimiento que contradice esas creencias o un conflicto entre los propios saberes disciplinares. Se desarrolla un estudio de casos múltiple, durante los cursos 2009-2010 y 2010-2011, a través de la observación en el aula, las entrevistas en profundidad al profesorado y las entrevistas grupales al alumnado, con el objetivo de analizar el Conocimiento Didáctico del Contenido y cómo se manifiesta en la enseñanza. Se demuestra que los docentes universitarios desarrollan a lo largo de su trayectoria profesional un profundo conocimiento de su materia y un conocimiento específico que se refiere a la forma de enseñarla. Las manifestaciones del Conocimiento Didáctico del Contenido se articulan a través de la dimensión `preparar para aprender¿. Para concluir, se afirma que el conocimiento de la disciplina o académico puede ser aprendido, mientras que el conocimiento práctico se halla en un proceso constante de comprensión-transformación-comprensión, que hace que no puede ser formalizado ni enseñando puesto que es muy difícil hacerlo explícito verbalmente, sólo puede ser demostrado.
Leer menos