Evaluación del modelo cognitivo social de desarrollo de la carrera para la predicción de las metas en las materias tecnológicas de estudiantes de bachillerato
Full text:
https://revistas.unav.edu/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
ESE. Estudios sobre educación. 2017, v. 32 ; p. 49-71Abstract:
Se valida el modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera (SCCT, Social Cognitive Career Theory) para explicar las elecciones y preferencias vocacionales de los estudiantes en una muestra española de 1558 estudiantes de bachillerato que cursan la modalidad científico-tecnológica en el Principado de Asturias. Se analizan las variables personales (género, estado emocional, estereotipos de género), contextuales (percepción de apoyos y barreras sociales) y cognitivas (creencias de autoeficacia, expectativas de resultados, intereses) además de las diferencias de género en la validación del modelo. Los resultados confirman la eficacia del modelo SCCT para explicar el desarrollo vocacional de los estudiantes de secundaria, destacando que las creencias de autoeficacia predicen las expectativas de resultado, el interés y las metas. Asimismo, las expectativas de resultado influyen en las metas y el interés. Igualmente, se verificó que la percepción de apoyos y barreras sociales influye en las creencias de autoeficacia, expectativas de resultados, intereses y metas. Finalmente, se encontraron diferencias de género en la mayoría de las variables analizadas, por lo que se evidencia la necesidad de realizar intervenciones específicas con las mujeres para mejorar sus creencias de autoeficacia e interés respecto al campo tecnológico.
Se valida el modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera (SCCT, Social Cognitive Career Theory) para explicar las elecciones y preferencias vocacionales de los estudiantes en una muestra española de 1558 estudiantes de bachillerato que cursan la modalidad científico-tecnológica en el Principado de Asturias. Se analizan las variables personales (género, estado emocional, estereotipos de género), contextuales (percepción de apoyos y barreras sociales) y cognitivas (creencias de autoeficacia, expectativas de resultados, intereses) además de las diferencias de género en la validación del modelo. Los resultados confirman la eficacia del modelo SCCT para explicar el desarrollo vocacional de los estudiantes de secundaria, destacando que las creencias de autoeficacia predicen las expectativas de resultado, el interés y las metas. Asimismo, las expectativas de resultado influyen en las metas y el interés. Igualmente, se verificó que la percepción de apoyos y barreras sociales influye en las creencias de autoeficacia, expectativas de resultados, intereses y metas. Finalmente, se encontraron diferencias de género en la mayoría de las variables analizadas, por lo que se evidencia la necesidad de realizar intervenciones específicas con las mujeres para mejorar sus creencias de autoeficacia e interés respecto al campo tecnológico.
Leer menos