Las musicografías de Abreu y Llorens : dos sistemas alternativos a la recepción del braille en España
Texto completo:
http://www.once.es/new/servicios ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2005Publicado en:
Integración : revista sobre ceguera y deficiencia visual. 2005, n. 46 ; p. 7-12Resumen:
Se revisan los orígenes de la enseñanza de la música a las personas con discapacidad visual en España en el siglo XIX, analizando los sistemas ideados por Gabriel Abreu y Pedro Llorens, que se desarrollan paralelamente a la implantación del braille, y constituyen una interesante alternativa. Se describen las principales características de las musicografías de Abreu y Llorens, y se estudia su difusión y vigencia histórica. Como conclusión, se señala la notable evolución que, desde su invención, ha experimentado la notación musical en braille.
Se revisan los orígenes de la enseñanza de la música a las personas con discapacidad visual en España en el siglo XIX, analizando los sistemas ideados por Gabriel Abreu y Pedro Llorens, que se desarrollan paralelamente a la implantación del braille, y constituyen una interesante alternativa. Se describen las principales características de las musicografías de Abreu y Llorens, y se estudia su difusión y vigencia histórica. Como conclusión, se señala la notable evolución que, desde su invención, ha experimentado la notación musical en braille.
Leer menos