Los estudiantes universitarios no tradicionales y el abandono de los estudios
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2017, v. 32 ; p. 28-48Resumen:
Se presenta una aproximación de la literatura sobre los estudiantes no tradicionales y sus características (edad de acceso a la universidad y combinación de estudios-trabajo) en el contexto español y se estudia la relación entre los perfiles de estudiante, el abandono y el rendimiento académico. El objetivo es construir una tipología de estudiantes universitarios y las diferencias que distinguen a los estudiantes tradicionales de los no tradicionales en los resultados académicos (rendimiento y abandono) teniendo en cuenta las especificidades del contexto universitario. Se define a los estudiantes no tradicionales como estudiantes maduros, que tienen una dedicación a tiempo parcial, que no viven en el campus, o que combinan estas tres características. Se utiliza una muestra de 6367 estudiantes de nuevo acceso en 2008-09 de todas las titulaciones ofrecidas en la Universitat Autònoma de Barcelona y los registros de los mismos estudiantes para los tres años posteriores (2009-10, 2010-11 y 2011-12). Se realizan análisis mediante el test de chi-cuadrado de Pearson y los residuos tipificados corregidos. Se establecen 4 perfiles de estudiantes: los tradicionales, perfil mayoritario (68.4%) que incluye estudiantes jóvenes menores de 22 años y que no trabajan o lo hacen sólo 15 horas a la semana; estudiante trabajador (menores de 22 años que trabajan como mínimo 15 horas a la semana); estudiante mayor (estudiantes de 22 años o mayores que no trabajan o combinan estudios y trabajo de menos de 15 horas semanales); estudiante mayor y trabajador (estudiantes de 22 años o más que trabajan más de 15 horas a la semana), siendo los tres últimos perfiles de estudiante no tradicional (31.6%). Los resultados muestran que los estudiantes no tradicionales tienden a abandonar con más frecuencia que sus compañeros tradicionales aun teniendo un buen rendimiento y es la edad la que presenta un mayor efecto en las decisiones de abandono.
Se presenta una aproximación de la literatura sobre los estudiantes no tradicionales y sus características (edad de acceso a la universidad y combinación de estudios-trabajo) en el contexto español y se estudia la relación entre los perfiles de estudiante, el abandono y el rendimiento académico. El objetivo es construir una tipología de estudiantes universitarios y las diferencias que distinguen a los estudiantes tradicionales de los no tradicionales en los resultados académicos (rendimiento y abandono) teniendo en cuenta las especificidades del contexto universitario. Se define a los estudiantes no tradicionales como estudiantes maduros, que tienen una dedicación a tiempo parcial, que no viven en el campus, o que combinan estas tres características. Se utiliza una muestra de 6367 estudiantes de nuevo acceso en 2008-09 de todas las titulaciones ofrecidas en la Universitat Autònoma de Barcelona y los registros de los mismos estudiantes para los tres años posteriores (2009-10, 2010-11 y 2011-12). Se realizan análisis mediante el test de chi-cuadrado de Pearson y los residuos tipificados corregidos. Se establecen 4 perfiles de estudiantes: los tradicionales, perfil mayoritario (68.4%) que incluye estudiantes jóvenes menores de 22 años y que no trabajan o lo hacen sólo 15 horas a la semana; estudiante trabajador (menores de 22 años que trabajan como mínimo 15 horas a la semana); estudiante mayor (estudiantes de 22 años o mayores que no trabajan o combinan estudios y trabajo de menos de 15 horas semanales); estudiante mayor y trabajador (estudiantes de 22 años o más que trabajan más de 15 horas a la semana), siendo los tres últimos perfiles de estudiante no tradicional (31.6%). Los resultados muestran que los estudiantes no tradicionales tienden a abandonar con más frecuencia que sus compañeros tradicionales aun teniendo un buen rendimiento y es la edad la que presenta un mayor efecto en las decisiones de abandono.
Leer menos