La política evaluativa de formación profesional en España
Texto completo:
https://revistas.um.es/rie/artic ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
RIE : revista de investigación educativa. 2021, v. 39, n. 2 ; p. 587-606Resumen:
Se analiza la influencia de determinados inputs "no escolares" como la "personalidad eficaz" y la "clase social subjetiva", además se comprueba el grado de congruencia existente entre distintos modelos evaluativos utilizados en los los dos ámbitos en que se desarrollan estas enseñanzas: el ámbito educativo y el labora. Para ello, se utiliza una muestra no probabilística por conveniencia de 374 estudiantes pertenecientes al segundo curso de distintos ciclos formativos de grado superior situados en centros educativos de la provincia de Barcelona (España). Se les administró un cuestionario informatizado donde se recogían las principales variables explicativas tomadas en consideración. El análisis se basó en un modelo econométrico logit ordenado. Los resultados obtenidos señalan como la «expectativa de éxito», en tanto dimensión del constructo «personalidad eficaz», y la «clase social subjetiva» determinan positivamente los resultados. Se afirma que no existe relación alguna entre los resultados medidos por las evaluaciones realizadas desde el ámbito educativo y laboral. De este modo, a falta de una mayor reflexión y evidencia científica, es posible que haya que replantear la política evaluativa del sistema de formación profesional dando un paso más hacia su necesaria integración.
Se analiza la influencia de determinados inputs "no escolares" como la "personalidad eficaz" y la "clase social subjetiva", además se comprueba el grado de congruencia existente entre distintos modelos evaluativos utilizados en los los dos ámbitos en que se desarrollan estas enseñanzas: el ámbito educativo y el labora. Para ello, se utiliza una muestra no probabilística por conveniencia de 374 estudiantes pertenecientes al segundo curso de distintos ciclos formativos de grado superior situados en centros educativos de la provincia de Barcelona (España). Se les administró un cuestionario informatizado donde se recogían las principales variables explicativas tomadas en consideración. El análisis se basó en un modelo econométrico logit ordenado. Los resultados obtenidos señalan como la «expectativa de éxito», en tanto dimensión del constructo «personalidad eficaz», y la «clase social subjetiva» determinan positivamente los resultados. Se afirma que no existe relación alguna entre los resultados medidos por las evaluaciones realizadas desde el ámbito educativo y laboral. De este modo, a falta de una mayor reflexión y evidencia científica, es posible que haya que replantear la política evaluativa del sistema de formación profesional dando un paso más hacia su necesaria integración.
Leer menos