La entrevista motivacional en programas socioeducativos familiares con adolescentes : una revisión sistemática
Texto completo:
https://revistas.um.es/rie/artic ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
RIE : revista de investigación educativa. 2022, v. 40, n. 1 ; p. 127-145Resumen:
Se examinan los programas con un componente familiar y socioeducativo para adolescentes que incorporan la entrevista motivacional (EM) con el objetivo de analizar sus características, cómo se integra la EM, la formación de los profesionales que la implementan y los resultados obtenidos en efectividad y retención. Para ello, siguiendo el protocolo PRISMA, se realiza una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos científicas de documentos publicados entre 1999 y 2019. Un total de 20 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y son analizados en este estudio. Los resultados muestran que la EM se utiliza, con mayor frecuencia, de forma integrada en los programas y en formato presencial. Se aprecia variedad en el perfil de los profesionales que la aplican y una intensa formación. No se observan mejoras en la retención de los participantes, aunque sí obtienen resultados positivos en comportamientos saludables. Se requiere mayor reporte de investigaciones para poder localizar los efectos específicos de la introducción de la EM en este tipo de programas.
Se examinan los programas con un componente familiar y socioeducativo para adolescentes que incorporan la entrevista motivacional (EM) con el objetivo de analizar sus características, cómo se integra la EM, la formación de los profesionales que la implementan y los resultados obtenidos en efectividad y retención. Para ello, siguiendo el protocolo PRISMA, se realiza una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos científicas de documentos publicados entre 1999 y 2019. Un total de 20 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y son analizados en este estudio. Los resultados muestran que la EM se utiliza, con mayor frecuencia, de forma integrada en los programas y en formato presencial. Se aprecia variedad en el perfil de los profesionales que la aplican y una intensa formación. No se observan mejoras en la retención de los participantes, aunque sí obtienen resultados positivos en comportamientos saludables. Se requiere mayor reporte de investigaciones para poder localizar los efectos específicos de la introducción de la EM en este tipo de programas.
Leer menos