Preferencias de estilos de aprendizaje en el alumnado español de entre 11 y 15 años
Texto completo:
https://revistas.um.es/rie/artic ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
RIE : revista de investigación educativa. 2022, v. 40, n. 2 ; p. 589-606Resumen:
Se analizan las preferencias de estilos de aprendizaje en el estudiantado español de 11 a 15 años respecto a algunas variables sociodemográficas partiendo de un diseño no experimental-transversal. Los resultados muestran que el alumnado tiene un estilo predominantemente activo, sensitivo, visual y secuencial; siendo el canal preferido para recibir la información el visual frente al verbal. La tendencia de las alumnas al estilo reflexivo es mayor que la de los alumnos. Quienes estudian en centros públicos tienden a ser más visuales, intuitivos y globales en su aprendizaje que quienes asisten a centros concertados. Aquellos pertenecientes a localidades de mayor tamaño (zonas urbanas) tienden a tener estilos de aprendizaje más sensitivos, verbales y secuenciales, mientras que en las zonas rurales los aprendizajes son de carácter ligeramente más intuitivo, visual y global. El tamaño del efecto es pequeño en la comparativa por sexo, por titularidad del centro y por entorno. Sin embargo, en cuanto al curso escolar el tamaño del efecto es moderado, el estudiantado de cursos superiores tiende a ser más sensitivo y visual y el de cursos inferiores más intuitivo y, sobre todo, más verbal. El conocimiento sobre los estilos de aprendizaje permite diseñar y adaptar los procesos formativos a las diferencias existentes en el aula.
Se analizan las preferencias de estilos de aprendizaje en el estudiantado español de 11 a 15 años respecto a algunas variables sociodemográficas partiendo de un diseño no experimental-transversal. Los resultados muestran que el alumnado tiene un estilo predominantemente activo, sensitivo, visual y secuencial; siendo el canal preferido para recibir la información el visual frente al verbal. La tendencia de las alumnas al estilo reflexivo es mayor que la de los alumnos. Quienes estudian en centros públicos tienden a ser más visuales, intuitivos y globales en su aprendizaje que quienes asisten a centros concertados. Aquellos pertenecientes a localidades de mayor tamaño (zonas urbanas) tienden a tener estilos de aprendizaje más sensitivos, verbales y secuenciales, mientras que en las zonas rurales los aprendizajes son de carácter ligeramente más intuitivo, visual y global. El tamaño del efecto es pequeño en la comparativa por sexo, por titularidad del centro y por entorno. Sin embargo, en cuanto al curso escolar el tamaño del efecto es moderado, el estudiantado de cursos superiores tiende a ser más sensitivo y visual y el de cursos inferiores más intuitivo y, sobre todo, más verbal. El conocimiento sobre los estilos de aprendizaje permite diseñar y adaptar los procesos formativos a las diferencias existentes en el aula.
Leer menos