Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La enseñanza del léxico en Español como Lengua Extranjera (ELE) : variación dialectal hispanoamericana frente a infortunio comunicativo

URI:
https://hdl.handle.net/11162/233283
Texto completo:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Trabajo fin de máster
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Carretero Bruña, José Andrés
Fecha:
2021
Resumen:

Se analiza la diversidad de la lengua española y la enseñanza del léxico hispanoamericano a alumnos de ELE (Español como Lengua Extranjera) susceptible de ocasionar errores comunicativos. Se hace un recorrido histórico-lingüístico del español a través de las aportaciones de diferentes autores, y se tiene en cuenta el informe anual del Instituto Cervantes del año 2020. Se estudian los aspectos relacionados con la variabilidad léxica del español: la geosinonimia, la polisemia y la homonimia, con especial atención a los americanismos léxicos. Se proponen algunos criterios de selección de léxico, y se plantean algunas de las estrategias didácticas más útiles de asimilación de léxico en su variedad hispanoamericana. Se lleva a cabo una encuesta dirigida a 62 docentes con el objetivo de descubrir qué tratamiento merecen las variedades del español en el aula de Español como lengua extranjera (ELE). Así como, conocer su opinión acerca de la importancia de incluir el léxico hispanoamericano en las programaciones didácticas y de abordar las dimensiones semánticas de las palabras. A través del estudio semántico de una palabra, los resultados muestran que es imposible enseñar todas las acepciones de todas las palabras que forman los diccionarios. Se pone de manifiesto que el profesor de ELE debe seguir una guía de actuación en diferentes modelos de lengua, criterios de selección de léxico y estrategias didácticas. Se propone un modelo de análisis de un campo semántico-asociativo en forma de mapa conceptual, en este caso, con la alimentación y cuyo objetivo es ilustrar las múltiples formas que adquieren ciertas realidades en función del lugar en el que aparezcan. Se ha evidenciado la importancia del uso de documentos lexicográficos en el estudio y la enseñanza de una lengua.

Se analiza la diversidad de la lengua española y la enseñanza del léxico hispanoamericano a alumnos de ELE (Español como Lengua Extranjera) susceptible de ocasionar errores comunicativos. Se hace un recorrido histórico-lingüístico del español a través de las aportaciones de diferentes autores, y se tiene en cuenta el informe anual del Instituto Cervantes del año 2020. Se estudian los aspectos relacionados con la variabilidad léxica del español: la geosinonimia, la polisemia y la homonimia, con especial atención a los americanismos léxicos. Se proponen algunos criterios de selección de léxico, y se plantean algunas de las estrategias didácticas más útiles de asimilación de léxico en su variedad hispanoamericana. Se lleva a cabo una encuesta dirigida a 62 docentes con el objetivo de descubrir qué tratamiento merecen las variedades del español en el aula de Español como lengua extranjera (ELE). Así como, conocer su opinión acerca de la importancia de incluir el léxico hispanoamericano en las programaciones didácticas y de abordar las dimensiones semánticas de las palabras. A través del estudio semántico de una palabra, los resultados muestran que es imposible enseñar todas las acepciones de todas las palabras que forman los diccionarios. Se pone de manifiesto que el profesor de ELE debe seguir una guía de actuación en diferentes modelos de lengua, criterios de selección de léxico y estrategias didácticas. Se propone un modelo de análisis de un campo semántico-asociativo en forma de mapa conceptual, en este caso, con la alimentación y cuyo objetivo es ilustrar las múltiples formas que adquieren ciertas realidades en función del lugar en el que aparezcan. Se ha evidenciado la importancia del uso de documentos lexicográficos en el estudio y la enseñanza de una lengua.

Leer menos
Materias (TEE):
enseñanza de lenguas; lenguas extranjeras; lengua española; léxico; semántica; método de enseñanza; América
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.