Uso de fuentes digitales y plagio en los trabajos académicos durante la pandemia
Texto completo:
https://revistas.um.es/reifop/ar ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2022, v. 25, n. 3 ; p. 61-74Resumen:
El uso de fuentes digitales es cada vez más frecuente en cualquier actividad de la vida diaria, también en educación. Se pretende comprobar qué tipo de fuente de información utilizan los estudiantes universitarios al realizar sus trabajos académicos durante el confinamiento derivado de la COVID-19 y analizar si según el tipo de fuente utilizada (digital, papel, digital y papel) se producen en las conductas de plagio, en las causas y en la percepción de las acciones realizadas por el profesorado para evitar que el alumnado cometa plagio. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva. Se trabajó con una muestra de 2.020 estudiantes de grado y máster de las tres universidades públicas de Galicia. La técnica de recogida de información fue un cuestionario, aplicado de manera online. Los resultados muestran que los/as estudiantes emplearon mayoritariamente fuentes de información digitales para realizar sus trabajos académicos durante el confinamiento, y que las acciones de plagio realizadas no están determinadas por el tipo de fuente de información empleada. En conclusión, los hallazgos pueden ayudar a entender cómo y porqué recurren al plagio los/as estudiantes universitarios/as al realizar sus trabajos académicos, y a desarrollar intervenciones que lleven a disminuir esta práctica académica deshonesta.
El uso de fuentes digitales es cada vez más frecuente en cualquier actividad de la vida diaria, también en educación. Se pretende comprobar qué tipo de fuente de información utilizan los estudiantes universitarios al realizar sus trabajos académicos durante el confinamiento derivado de la COVID-19 y analizar si según el tipo de fuente utilizada (digital, papel, digital y papel) se producen en las conductas de plagio, en las causas y en la percepción de las acciones realizadas por el profesorado para evitar que el alumnado cometa plagio. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva. Se trabajó con una muestra de 2.020 estudiantes de grado y máster de las tres universidades públicas de Galicia. La técnica de recogida de información fue un cuestionario, aplicado de manera online. Los resultados muestran que los/as estudiantes emplearon mayoritariamente fuentes de información digitales para realizar sus trabajos académicos durante el confinamiento, y que las acciones de plagio realizadas no están determinadas por el tipo de fuente de información empleada. En conclusión, los hallazgos pueden ayudar a entender cómo y porqué recurren al plagio los/as estudiantes universitarios/as al realizar sus trabajos académicos, y a desarrollar intervenciones que lleven a disminuir esta práctica académica deshonesta.
Leer menos