Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAceros Gualdrón, Juan Carlos
dc.contributor.authorMartín García, Antonio Víctor
dc.contributor.authorGutiérrez Pérez, Bárbara Mariana
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 174-176spa
dc.identifier.issn1989-9742 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/95182spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/231464
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español, inglés y portuguésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Resiliencia y educación en los márgenes de la sociedad¿spa
dc.descriptionTítulo del monográfico en inglés: ¿Resilience and education at the margins of society¿spa
dc.descriptionTítulo del monográfico en portugués: ¿Resilliência e educação à margem da sociedade¿spa
dc.description.abstractLa innovación abierta es una forma de organizar los procesos de innovación y desarrollo (I+D) que se ha popularizado recientemente. La distancia que el modelo de la innovación abierta pretende establecer con respecto a la innovación cerrada es un lugar común en gran cantidad de publicaciones. Sin embargo, diversos trabajos la ponen en duda. Se propone una lectura crítica de la innovación abierta a la luz del concepto de ¿extitución¿. Con ayuda de esta noción describimos la forma como determinadas organizaciones definen su ¿ambiente de innovación¿ y los ¿actores externos¿ a los que pretenden articular a los procesos de I+D. Los casos de estudio son los laboratorios vivos en España que se dedican al sector de la salud y el bienestar. El material se recolectó utilizando métodos virtuales y se analizó utilizando un enfoque inspirado en la Sociología de la Traducción. Los resultados dan cuenta de una persistente invitación a establecer relaciones fuertes con el laboratorio, a través de un conjunto de esfuerzos de problematización, interesamiento y enrolamiento, mediante las cuales estos se relacionan con su exterioridad. A partir de estos resultados, se discute el carácter extitucional de los laboratorios vivos en el contexto de la gerontecnología educativa.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofPedagogía social : revista interuniversitaria. 2022, n. 41 ; p. 161-178spa
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectinnovaciónspa
dc.subjectmodelospa
dc.subjectgestiónspa
dc.subjectdiálogospa
dc.subjectcooperaciónspa
dc.subjectempresaspa
dc.subjectlaboratoriospa
dc.subjectEspañaspa
dc.titleLivinglabs como modelos de innovación abierta : análisis a partir del concepto de extituciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalPedagogía social : revista interuniversitariaspa
dc.identifier.doi10.7179/PSRI_2022.41.11spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España