Livinglabs como modelos de innovación abierta : análisis a partir del concepto de extitución
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2022, n. 41 ; p. 161-178Resumen:
La innovación abierta es una forma de organizar los procesos de innovación y desarrollo (I+D) que se ha popularizado recientemente. La distancia que el modelo de la innovación abierta pretende establecer con respecto a la innovación cerrada es un lugar común en gran cantidad de publicaciones. Sin embargo, diversos trabajos la ponen en duda. Se propone una lectura crítica de la innovación abierta a la luz del concepto de ¿extitución¿. Con ayuda de esta noción describimos la forma como determinadas organizaciones definen su ¿ambiente de innovación¿ y los ¿actores externos¿ a los que pretenden articular a los procesos de I+D. Los casos de estudio son los laboratorios vivos en España que se dedican al sector de la salud y el bienestar. El material se recolectó utilizando métodos virtuales y se analizó utilizando un enfoque inspirado en la Sociología de la Traducción. Los resultados dan cuenta de una persistente invitación a establecer relaciones fuertes con el laboratorio, a través de un conjunto de esfuerzos de problematización, interesamiento y enrolamiento, mediante las cuales estos se relacionan con su exterioridad. A partir de estos resultados, se discute el carácter extitucional de los laboratorios vivos en el contexto de la gerontecnología educativa.
La innovación abierta es una forma de organizar los procesos de innovación y desarrollo (I+D) que se ha popularizado recientemente. La distancia que el modelo de la innovación abierta pretende establecer con respecto a la innovación cerrada es un lugar común en gran cantidad de publicaciones. Sin embargo, diversos trabajos la ponen en duda. Se propone una lectura crítica de la innovación abierta a la luz del concepto de ¿extitución¿. Con ayuda de esta noción describimos la forma como determinadas organizaciones definen su ¿ambiente de innovación¿ y los ¿actores externos¿ a los que pretenden articular a los procesos de I+D. Los casos de estudio son los laboratorios vivos en España que se dedican al sector de la salud y el bienestar. El material se recolectó utilizando métodos virtuales y se analizó utilizando un enfoque inspirado en la Sociología de la Traducción. Los resultados dan cuenta de una persistente invitación a establecer relaciones fuertes con el laboratorio, a través de un conjunto de esfuerzos de problematización, interesamiento y enrolamiento, mediante las cuales estos se relacionan con su exterioridad. A partir de estos resultados, se discute el carácter extitucional de los laboratorios vivos en el contexto de la gerontecnología educativa.
Leer menos