La educación para un mundo globalizado : la Competencia Global en centros españoles : comparación de alumnos y profesores del IB y de la LOMCE
Texto completo:
https://repositorio.uam.es/handl ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2020Resumen:
Se analiza el propio proceso de la internacionalización de la educación y del concepto de competencia global, para diseñar un instrumento específico de medida de su nivel de adquisición. Para ello, se estudia la percepción de los alumnos sobre la adquisición de la competencia global al finalizar la etapa de bachillerato, y a su vez, se realiza un análisis comparativo entre sistemas educativos: el sistema educativo del Bachillerato Internacional (IB) de ámbito supranacional y regulado de forma privada por la Organización del Bachillerato Internacional (IBO) y el sistema educativo español, regulado actualmente por la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Como marco teórico, se recoge el proceso de la internacionalización de la educación y el concepto de competencia global. También se estudian los enfoques de los docentes con respecto al fomento de esa competencia global en las aulas. Como técnicas de recogida de datos se emplea: un cuestionario a alumnos de 2º de bachillerato y una entrevista estructurada a profesores. Como conclusiones, se corrobora que el sistema IB favorece mejor el despliegue de competencia global que el sistema LOMCE. Los alumnos de IB se perciben más competentes que sus compañeros LOMCE para participar activamente y de forma enriquecedora. Los profesores IB tienen una mejor percepción que los profesores LOMCE en cuanto a las posibilidades de ayuda que su sistema educativo puede ofrecerles para desplegar en sus alumnos la competencia global, Pero no hay evidencias suficientes para determinar que los profesores LOMCE no pudieran desplegar la competencia global en sus alumnos con el mismo grado de desempeño que sus compañeros del IB. Se aporta una definición propia de la competencia global y sus dimensiones, el diseño de un instrumento validado para su medición, y el establecimiento de unos factores potenciadores o limitantes, desde el ámbito de los sistemas educativos como de los alumnos y profesores. Se incluyen como anexos las hojas informativas para alumnos, profesores y familias, así como el cuestionario distribuido a los alumnos y la entrevista a profesores.
Se analiza el propio proceso de la internacionalización de la educación y del concepto de competencia global, para diseñar un instrumento específico de medida de su nivel de adquisición. Para ello, se estudia la percepción de los alumnos sobre la adquisición de la competencia global al finalizar la etapa de bachillerato, y a su vez, se realiza un análisis comparativo entre sistemas educativos: el sistema educativo del Bachillerato Internacional (IB) de ámbito supranacional y regulado de forma privada por la Organización del Bachillerato Internacional (IBO) y el sistema educativo español, regulado actualmente por la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Como marco teórico, se recoge el proceso de la internacionalización de la educación y el concepto de competencia global. También se estudian los enfoques de los docentes con respecto al fomento de esa competencia global en las aulas. Como técnicas de recogida de datos se emplea: un cuestionario a alumnos de 2º de bachillerato y una entrevista estructurada a profesores. Como conclusiones, se corrobora que el sistema IB favorece mejor el despliegue de competencia global que el sistema LOMCE. Los alumnos de IB se perciben más competentes que sus compañeros LOMCE para participar activamente y de forma enriquecedora. Los profesores IB tienen una mejor percepción que los profesores LOMCE en cuanto a las posibilidades de ayuda que su sistema educativo puede ofrecerles para desplegar en sus alumnos la competencia global, Pero no hay evidencias suficientes para determinar que los profesores LOMCE no pudieran desplegar la competencia global en sus alumnos con el mismo grado de desempeño que sus compañeros del IB. Se aporta una definición propia de la competencia global y sus dimensiones, el diseño de un instrumento validado para su medición, y el establecimiento de unos factores potenciadores o limitantes, desde el ámbito de los sistemas educativos como de los alumnos y profesores. Se incluyen como anexos las hojas informativas para alumnos, profesores y familias, así como el cuestionario distribuido a los alumnos y la entrevista a profesores.
Leer menosMaterias (TEE):
educación global; España; educación internacional; educación comparada; enseñanza secundariaItems relacionados
Mostrando ítems relacionados por materias.