Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

¿Cómo adquiere la competencia digital el alumnado de ESO en geografía e historia? : legislación, criterios y realidades

URI:
https://hdl.handle.net/11162/230903
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Capítulo de libro
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio; Colomo Magaña, Ernesto; Ruiz Palmero, Julio; Cívico Ariza, Andrea
Fecha:
2022
Publicado en:
La tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación. Barcelona, 2022 ; p. 305-315
Resumen:

Se analiza la adquisición de la competencia digital dentro de la materia de Geografía e Historia durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, dentro del territorio español. Para ello, se realiza un análisis de las legislaciones de las Comunidades Autónomas para determinar distintos elementos y formas de actuación. Primero, se concreta qué Comunidades Autónomas tienen una asociación de la competencia digital a los contenidos y criterios de evaluación, a continuación se diferencia entre aquellas que realizan una asociación parcial o total de esta competencia, para comprobar cuáles tienen una mayor o menor concreción curricular. Por último, de cada currículo, se analizan las materias de Geografía/Historia con el fin de identificar en cuáles se trabaja mejor la adquisición de la competencia digital. Del análisis de resultados se desprende una disparidad autonómica de criterios de actuación ante una legislación curricular estatal similar. Por un lado, la mayor parte de las comunidades autónomas dejan en manos de los docentes la forma, procedimiento y evaluación de los elementos para adquirir la competencia digital en dicha materia. Por otro lado, no todos los centros disponen la disponibilidad material. Para concluir, se resalta la necesidad de establecer nivel mínimo de competencia digital en ESO. Además, se abre la hipótesis de si existe una correlación directa o no entre estos desgloses pormenorizados o concreción legislativa y una mayor adquisición de la competencia digital del alumnado en dichas comunidades.

Se analiza la adquisición de la competencia digital dentro de la materia de Geografía e Historia durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, dentro del territorio español. Para ello, se realiza un análisis de las legislaciones de las Comunidades Autónomas para determinar distintos elementos y formas de actuación. Primero, se concreta qué Comunidades Autónomas tienen una asociación de la competencia digital a los contenidos y criterios de evaluación, a continuación se diferencia entre aquellas que realizan una asociación parcial o total de esta competencia, para comprobar cuáles tienen una mayor o menor concreción curricular. Por último, de cada currículo, se analizan las materias de Geografía/Historia con el fin de identificar en cuáles se trabaja mejor la adquisición de la competencia digital. Del análisis de resultados se desprende una disparidad autonómica de criterios de actuación ante una legislación curricular estatal similar. Por un lado, la mayor parte de las comunidades autónomas dejan en manos de los docentes la forma, procedimiento y evaluación de los elementos para adquirir la competencia digital en dicha materia. Por otro lado, no todos los centros disponen la disponibilidad material. Para concluir, se resalta la necesidad de establecer nivel mínimo de competencia digital en ESO. Además, se abre la hipótesis de si existe una correlación directa o no entre estos desgloses pormenorizados o concreción legislativa y una mayor adquisición de la competencia digital del alumnado en dichas comunidades.

Leer menos
Materias (TEE):
geografía; historia; didáctica; enseñanza secundaria; contenido de la educación; criterio de evaluación; legislación educativa; España
Otras Materias:
ESO; competencia digital
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.