Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUbillos Landa, Silvia
dc.contributor.authorGoiburu Moren, Eider
dc.contributor.authorPuente Martínez, Alicia
dc.contributor.authorPizarro Ruiz, Juan Pablo
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 130-131spa
dc.identifier.urihttps://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/23713spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/228625
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave, en español y en inglésspa
dc.description.abstractEn los últimos años se ha ido acumulando una amplia evidencia que indica la superioridad de los programas de salud sexual que incluyen una perspectiva de género. Sin embargo, hasta donde sabemos, no existen estudios empíricos sobre la influencia que tienen las actitudes sexistas en la eficacia de los programas de educación sexual. Se busca demostrar que el sexismo impacta de forma negativa en los resultados obtenidos por los programas de educación sexual en la prevención de riesgos sexuales a través de dos estudios. El Estudio 1 comprueba si un programa de educación sexual difiere en su eficacia en función del nivel del Sexismo Ambivalente (ASI) y del Doble Estándar Sexual (DSS). Participan 293 adolescentes de nueve centros de secundaria del País Vasco (M = 15.56, DT = 0.63, rango: 15-17). El Estudio 2 analiza si introducir una formación dirigida a disminuir los niveles de sexismo logra que el programa de educación sexual obtenga resultados similares en adolescentes con alto y bajo sexismo -ASI, DSS e Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y la Violencia (IPDMV)-. La muestra está formada por 340 adolescentes de ocho centros de secundaria del País Vasco (M = 15.54, DT = 0.57, rango: 15-17). Los resultados apuntan la pertinencia de incluir en los programas de educación sexual la perspectiva de género dirigida a disminuir el sexismo, especialmente la doble moral sexual, a fin de incrementar su eficacia en la prevención de riesgos sexualesspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofRevista de psicodidáctica. 2021, v. 26, n. 2, julio-diciembre ; p. 123-131spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación sexualspa
dc.subjectadolescentespa
dc.subjectsexismospa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectprevenciónspa
dc.titleLa influencia del sexismo en los programas de educación sexual : un estudio empíricospa
dc.titleInfluence in sex education programs : an empirical studyeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.audienceFamiliasspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalRevista de psicodidácticaspa
dc.identifier.doi10.1016/j.psicod.2021.01.001spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem