Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Influence in sex education programs : an empirical study

URI:
https://hdl.handle.net/11162/228625
Texto completo:
https://ojs.ehu.eus/index.php/ps ...
Ver/Abrir
Educac-sexual.pdf (440.0Kb)
Sex-education.pdf (439.4Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Ubillos Landa, Silvia; Goiburu Moren, Eider; Puente Martínez, Alicia; Pizarro Ruiz, Juan Pablo
Fecha:
2021
Publicado en:
Revista de psicodidáctica. 2021, v. 26, n. 2, julio-diciembre ; p. 123-131
Resumen:

En los últimos años se ha ido acumulando una amplia evidencia que indica la superioridad de los programas de salud sexual que incluyen una perspectiva de género. Sin embargo, hasta donde sabemos, no existen estudios empíricos sobre la influencia que tienen las actitudes sexistas en la eficacia de los programas de educación sexual. Se busca demostrar que el sexismo impacta de forma negativa en los resultados obtenidos por los programas de educación sexual en la prevención de riesgos sexuales a través de dos estudios. El Estudio 1 comprueba si un programa de educación sexual difiere en su eficacia en función del nivel del Sexismo Ambivalente (ASI) y del Doble Estándar Sexual (DSS). Participan 293 adolescentes de nueve centros de secundaria del País Vasco (M = 15.56, DT = 0.63, rango: 15-17). El Estudio 2 analiza si introducir una formación dirigida a disminuir los niveles de sexismo logra que el programa de educación sexual obtenga resultados similares en adolescentes con alto y bajo sexismo -ASI, DSS e Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y la Violencia (IPDMV)-. La muestra está formada por 340 adolescentes de ocho centros de secundaria del País Vasco (M = 15.54, DT = 0.57, rango: 15-17). Los resultados apuntan la pertinencia de incluir en los programas de educación sexual la perspectiva de género dirigida a disminuir el sexismo, especialmente la doble moral sexual, a fin de incrementar su eficacia en la prevención de riesgos sexuales

En los últimos años se ha ido acumulando una amplia evidencia que indica la superioridad de los programas de salud sexual que incluyen una perspectiva de género. Sin embargo, hasta donde sabemos, no existen estudios empíricos sobre la influencia que tienen las actitudes sexistas en la eficacia de los programas de educación sexual. Se busca demostrar que el sexismo impacta de forma negativa en los resultados obtenidos por los programas de educación sexual en la prevención de riesgos sexuales a través de dos estudios. El Estudio 1 comprueba si un programa de educación sexual difiere en su eficacia en función del nivel del Sexismo Ambivalente (ASI) y del Doble Estándar Sexual (DSS). Participan 293 adolescentes de nueve centros de secundaria del País Vasco (M = 15.56, DT = 0.63, rango: 15-17). El Estudio 2 analiza si introducir una formación dirigida a disminuir los niveles de sexismo logra que el programa de educación sexual obtenga resultados similares en adolescentes con alto y bajo sexismo -ASI, DSS e Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y la Violencia (IPDMV)-. La muestra está formada por 340 adolescentes de ocho centros de secundaria del País Vasco (M = 15.54, DT = 0.57, rango: 15-17). Los resultados apuntan la pertinencia de incluir en los programas de educación sexual la perspectiva de género dirigida a disminuir el sexismo, especialmente la doble moral sexual, a fin de incrementar su eficacia en la prevención de riesgos sexuales

Leer menos
Materias (TEE):
educación sexual; adolescente; sexismo; evaluación; prevención
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.