Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Trastornos persistentes de los sonidos del habla en niños con y sin alteraciones del lenguaje : características fonológicas y desempeño motor oral

URI:
https://hdl.handle.net/11162/227732
Texto completo:
https://www.sciencedirect.com/sc ...
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Zambrana Toledo, Nidia; Ávila, Clara Regina Brandão de
Fecha:
2021
Publicado en:
Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2021, v. 41, n. 2, abril-junio ; p. 82-92
Resumen:

Identificar el desempeño motor oral y caracterizar el sistema fonológico de niños de enseñanza fundamental entre 8 a 12 años de edad sin alteraciones de los sonidos del habla y/o del lenguaje oral y escrito, y de niños que presentan alteraciones del habla con o sin dificultades de lectura y escritura. Participaron del estudio 79 niños de enseñanza fundamental, entre 8 y 12 años, de escuelas públicas y del ambulatorio del Departamento de Fonoaudiología de la Unifesp. Se aplicó el protocolo de evaluación de ABFW (nominación) y, tras su análisis, los niños fueron divididos en tres grupos: GC (grupo de control) sin alteración del habla y del lenguaje escrito; GE1 (grupo de estudio 1) con alteración del habla y sin alteración en la lectura y en la escritura, y GE2 (grupo de estudio 2) con alteración del habla y de la lectura y escritura. Se calculó el índice PCC de los tres grupos. Las pruebas de diadococinesia, praxias y habilidades orales fueron aplicadas en todos los niños. Para la comparación del desempeño entre los grupos se utilizaron los test Kruskal-Wallis, con las comparaciones múltiples de Tukey, y el test Mann-Whitney. El nivel de relevancia de significación considerado fue de .05 (5%). El test de nominación ABFW y el índice de PCC fueron semejantes para el GE1 y GE2. Las alteraciones más predominantes entre los dos grupos fueron un 65.78% de simplificación del encuentro consonántico, un 34.21% de simplificación de la consonante final y un 28.94% de simplificación de líquidas. El GE2 presentó el peor desempeño en las pruebas de diadococinesia. Las habilidades de praxia lingual presentaron el peor desempeño: el GC presentó un 11.36% de dificultades, mientras que el GE1 alcanzó un 41.17% y el GE2 un 57.14%. En los grupos GE1 y GE2 las alteraciones del habla predominantes fueron la simplificación del encuentro consonántico, simplificación de la consonante final y simplificación de las líquidas. El grupo GE2 (niños con dificultades de lectura y escritura) obtuvo un menor desempeño en las pruebas de velocidad y repetición (maduración neuromotora) y en las habilidades linguales, lo que sugiere un déficit del dominio motor oral. Se apunta hacia la necesidad de evaluación del desempeño motor oral en los niños con trastornos persistentes del habla con o sin dificultades en la lectura y la escritura.

Identificar el desempeño motor oral y caracterizar el sistema fonológico de niños de enseñanza fundamental entre 8 a 12 años de edad sin alteraciones de los sonidos del habla y/o del lenguaje oral y escrito, y de niños que presentan alteraciones del habla con o sin dificultades de lectura y escritura. Participaron del estudio 79 niños de enseñanza fundamental, entre 8 y 12 años, de escuelas públicas y del ambulatorio del Departamento de Fonoaudiología de la Unifesp. Se aplicó el protocolo de evaluación de ABFW (nominación) y, tras su análisis, los niños fueron divididos en tres grupos: GC (grupo de control) sin alteración del habla y del lenguaje escrito; GE1 (grupo de estudio 1) con alteración del habla y sin alteración en la lectura y en la escritura, y GE2 (grupo de estudio 2) con alteración del habla y de la lectura y escritura. Se calculó el índice PCC de los tres grupos. Las pruebas de diadococinesia, praxias y habilidades orales fueron aplicadas en todos los niños. Para la comparación del desempeño entre los grupos se utilizaron los test Kruskal-Wallis, con las comparaciones múltiples de Tukey, y el test Mann-Whitney. El nivel de relevancia de significación considerado fue de .05 (5%). El test de nominación ABFW y el índice de PCC fueron semejantes para el GE1 y GE2. Las alteraciones más predominantes entre los dos grupos fueron un 65.78% de simplificación del encuentro consonántico, un 34.21% de simplificación de la consonante final y un 28.94% de simplificación de líquidas. El GE2 presentó el peor desempeño en las pruebas de diadococinesia. Las habilidades de praxia lingual presentaron el peor desempeño: el GC presentó un 11.36% de dificultades, mientras que el GE1 alcanzó un 41.17% y el GE2 un 57.14%. En los grupos GE1 y GE2 las alteraciones del habla predominantes fueron la simplificación del encuentro consonántico, simplificación de la consonante final y simplificación de las líquidas. El grupo GE2 (niños con dificultades de lectura y escritura) obtuvo un menor desempeño en las pruebas de velocidad y repetición (maduración neuromotora) y en las habilidades linguales, lo que sugiere un déficit del dominio motor oral. Se apunta hacia la necesidad de evaluación del desempeño motor oral en los niños con trastornos persistentes del habla con o sin dificultades en la lectura y la escritura.

Leer menos
Materias (TEE):
retraso; sonido; fonología; lenguaje hablado; lenguaje escrito; dificultad para la lectura; escritura; enseñanza primaria
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.