Trastornos persistentes de los sonidos del habla en niños con y sin alteraciones del lenguaje : características fonológicas y desempeño motor oral
Full text:
https://www.sciencedirect.com/sc ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2021Published in:
Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2021, v. 41, n. 2, abril-junio ; p. 82-92Abstract:
Identificar el desempeño motor oral y caracterizar el sistema fonológico de niños de enseñanza fundamental entre 8 a 12 años de edad sin alteraciones de los sonidos del habla y/o del lenguaje oral y escrito, y de niños que presentan alteraciones del habla con o sin dificultades de lectura y escritura. Participaron del estudio 79 niños de enseñanza fundamental, entre 8 y 12 años, de escuelas públicas y del ambulatorio del Departamento de Fonoaudiología de la Unifesp. Se aplicó el protocolo de evaluación de ABFW (nominación) y, tras su análisis, los niños fueron divididos en tres grupos: GC (grupo de control) sin alteración del habla y del lenguaje escrito; GE1 (grupo de estudio 1) con alteración del habla y sin alteración en la lectura y en la escritura, y GE2 (grupo de estudio 2) con alteración del habla y de la lectura y escritura. Se calculó el índice PCC de los tres grupos. Las pruebas de diadococinesia, praxias y habilidades orales fueron aplicadas en todos los niños. Para la comparación del desempeño entre los grupos se utilizaron los test Kruskal-Wallis, con las comparaciones múltiples de Tukey, y el test Mann-Whitney. El nivel de relevancia de significación considerado fue de .05 (5%). El test de nominación ABFW y el índice de PCC fueron semejantes para el GE1 y GE2. Las alteraciones más predominantes entre los dos grupos fueron un 65.78% de simplificación del encuentro consonántico, un 34.21% de simplificación de la consonante final y un 28.94% de simplificación de líquidas. El GE2 presentó el peor desempeño en las pruebas de diadococinesia. Las habilidades de praxia lingual presentaron el peor desempeño: el GC presentó un 11.36% de dificultades, mientras que el GE1 alcanzó un 41.17% y el GE2 un 57.14%. En los grupos GE1 y GE2 las alteraciones del habla predominantes fueron la simplificación del encuentro consonántico, simplificación de la consonante final y simplificación de las líquidas. El grupo GE2 (niños con dificultades de lectura y escritura) obtuvo un menor desempeño en las pruebas de velocidad y repetición (maduración neuromotora) y en las habilidades linguales, lo que sugiere un déficit del dominio motor oral. Se apunta hacia la necesidad de evaluación del desempeño motor oral en los niños con trastornos persistentes del habla con o sin dificultades en la lectura y la escritura.
Identificar el desempeño motor oral y caracterizar el sistema fonológico de niños de enseñanza fundamental entre 8 a 12 años de edad sin alteraciones de los sonidos del habla y/o del lenguaje oral y escrito, y de niños que presentan alteraciones del habla con o sin dificultades de lectura y escritura. Participaron del estudio 79 niños de enseñanza fundamental, entre 8 y 12 años, de escuelas públicas y del ambulatorio del Departamento de Fonoaudiología de la Unifesp. Se aplicó el protocolo de evaluación de ABFW (nominación) y, tras su análisis, los niños fueron divididos en tres grupos: GC (grupo de control) sin alteración del habla y del lenguaje escrito; GE1 (grupo de estudio 1) con alteración del habla y sin alteración en la lectura y en la escritura, y GE2 (grupo de estudio 2) con alteración del habla y de la lectura y escritura. Se calculó el índice PCC de los tres grupos. Las pruebas de diadococinesia, praxias y habilidades orales fueron aplicadas en todos los niños. Para la comparación del desempeño entre los grupos se utilizaron los test Kruskal-Wallis, con las comparaciones múltiples de Tukey, y el test Mann-Whitney. El nivel de relevancia de significación considerado fue de .05 (5%). El test de nominación ABFW y el índice de PCC fueron semejantes para el GE1 y GE2. Las alteraciones más predominantes entre los dos grupos fueron un 65.78% de simplificación del encuentro consonántico, un 34.21% de simplificación de la consonante final y un 28.94% de simplificación de líquidas. El GE2 presentó el peor desempeño en las pruebas de diadococinesia. Las habilidades de praxia lingual presentaron el peor desempeño: el GC presentó un 11.36% de dificultades, mientras que el GE1 alcanzó un 41.17% y el GE2 un 57.14%. En los grupos GE1 y GE2 las alteraciones del habla predominantes fueron la simplificación del encuentro consonántico, simplificación de la consonante final y simplificación de las líquidas. El grupo GE2 (niños con dificultades de lectura y escritura) obtuvo un menor desempeño en las pruebas de velocidad y repetición (maduración neuromotora) y en las habilidades linguales, lo que sugiere un déficit del dominio motor oral. Se apunta hacia la necesidad de evaluación del desempeño motor oral en los niños con trastornos persistentes del habla con o sin dificultades en la lectura y la escritura.
Leer menos