Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorÁlvarez García, David
dc.contributor.authorNúñez Niebla, Andrea
dc.contributor.authorPérez Fuentes, María del Carmen
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 175-178spa
dc.identifier.issn1988-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/95054spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/227364
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Acoso escolar y riesgos de Internet: diagnóstico, prevención e intervención¿spa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionDisponible versión en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractDesde un enfoque sistémico-ecológico, se trata de identificar predictores individuales y contextuales del fenómeno del ciberacoso durante la adolescencia y la influencia del grupo de iguales y, dentro de ellos, los compañeros de clase. Se analiza el efecto de características del grupo-clase sobre la probabilidad de cibervictimización, controlando el efecto de variables individuales, en una muestra de adolescentes de Asturias (España). Para ello, previamente se analiza la existencia de variabilidad en cibervictimización entre los grupos-clase y el efecto de las variables individuales, en la muestra analizada. Se aplican escalas de autoinforme a 1923 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (12 a 18 años) y se realiza un análisis de regresión multinivel. Los resultados muestran que las características del grupo-clase al que pertenece el adolescente influyen de forma significativa en la probabilidad de que sea víctima de ciberagresiones. Se encuentran diferencias en cibervictimización entre las clases, explicadas en un 5% por las variables de grupo-clase. Entre las variables referidas al estudiante, se constata una relación positiva de la edad, la ansiedad social, las conductas de riesgo en Internet, ser víctima de violencia escolar tradicional y ser ciberagresor, con la cibervictimización. Entre las variables de grupo-clase, el nivel promedio en el grupo tanto de ciberagresión ejercida como de victimización en violencia escolar tradicional, muestran una relación positiva con la cibervictimización, incluso controlando estadísticamente el efecto de las variables individuales. Se destaca la importancia de desarrollar en el alumnado habilidades sociales; trabajar las dinámicas de grupo, promoviendo redes de apoyo y amistad; ofrecer pautas para el uso seguro y responsable de Internet; y trabajar la respuesta empática y a favor de la víctima ante agresiones conocidas o presenciadas. Se destaca asimismo la importancia de estas variables como indicadores para la prevención, detección y tratamiento tempranos del problema.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2022, n. 397, julio-septiembre ; p. 153-178spa
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 Españaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectviolenciaspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectgrupo de igualesspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectevaluación predictivaspa
dc.subjectanálisis de regresiónspa
dc.subject.otherciberacosospa
dc.subject.otherESOspa
dc.titleEfecto del grupo-clase sobre la cibervictimización en estudiantes de Secundaria : un análisis multinivelspa
dc.titleClass-level effects on cybervictimization in secondary students : a multilevel analysiseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2022-397-543spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España