Class-level effects on cybervictimization in secondary students : a multilevel analysis
Full text:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Revista de educación. 2022, n. 397, julio-septiembre ; p. 153-178Abstract:
Desde un enfoque sistémico-ecológico, se trata de identificar predictores individuales y contextuales del fenómeno del ciberacoso durante la adolescencia y la influencia del grupo de iguales y, dentro de ellos, los compañeros de clase. Se analiza el efecto de características del grupo-clase sobre la probabilidad de cibervictimización, controlando el efecto de variables individuales, en una muestra de adolescentes de Asturias (España). Para ello, previamente se analiza la existencia de variabilidad en cibervictimización entre los grupos-clase y el efecto de las variables individuales, en la muestra analizada. Se aplican escalas de autoinforme a 1923 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (12 a 18 años) y se realiza un análisis de regresión multinivel. Los resultados muestran que las características del grupo-clase al que pertenece el adolescente influyen de forma significativa en la probabilidad de que sea víctima de ciberagresiones. Se encuentran diferencias en cibervictimización entre las clases, explicadas en un 5% por las variables de grupo-clase. Entre las variables referidas al estudiante, se constata una relación positiva de la edad, la ansiedad social, las conductas de riesgo en Internet, ser víctima de violencia escolar tradicional y ser ciberagresor, con la cibervictimización. Entre las variables de grupo-clase, el nivel promedio en el grupo tanto de ciberagresión ejercida como de victimización en violencia escolar tradicional, muestran una relación positiva con la cibervictimización, incluso controlando estadísticamente el efecto de las variables individuales. Se destaca la importancia de desarrollar en el alumnado habilidades sociales; trabajar las dinámicas de grupo, promoviendo redes de apoyo y amistad; ofrecer pautas para el uso seguro y responsable de Internet; y trabajar la respuesta empática y a favor de la víctima ante agresiones conocidas o presenciadas. Se destaca asimismo la importancia de estas variables como indicadores para la prevención, detección y tratamiento tempranos del problema.
Desde un enfoque sistémico-ecológico, se trata de identificar predictores individuales y contextuales del fenómeno del ciberacoso durante la adolescencia y la influencia del grupo de iguales y, dentro de ellos, los compañeros de clase. Se analiza el efecto de características del grupo-clase sobre la probabilidad de cibervictimización, controlando el efecto de variables individuales, en una muestra de adolescentes de Asturias (España). Para ello, previamente se analiza la existencia de variabilidad en cibervictimización entre los grupos-clase y el efecto de las variables individuales, en la muestra analizada. Se aplican escalas de autoinforme a 1923 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (12 a 18 años) y se realiza un análisis de regresión multinivel. Los resultados muestran que las características del grupo-clase al que pertenece el adolescente influyen de forma significativa en la probabilidad de que sea víctima de ciberagresiones. Se encuentran diferencias en cibervictimización entre las clases, explicadas en un 5% por las variables de grupo-clase. Entre las variables referidas al estudiante, se constata una relación positiva de la edad, la ansiedad social, las conductas de riesgo en Internet, ser víctima de violencia escolar tradicional y ser ciberagresor, con la cibervictimización. Entre las variables de grupo-clase, el nivel promedio en el grupo tanto de ciberagresión ejercida como de victimización en violencia escolar tradicional, muestran una relación positiva con la cibervictimización, incluso controlando estadísticamente el efecto de las variables individuales. Se destaca la importancia de desarrollar en el alumnado habilidades sociales; trabajar las dinámicas de grupo, promoviendo redes de apoyo y amistad; ofrecer pautas para el uso seguro y responsable de Internet; y trabajar la respuesta empática y a favor de la víctima ante agresiones conocidas o presenciadas. Se destaca asimismo la importancia de estas variables como indicadores para la prevención, detección y tratamiento tempranos del problema.
Leer menos