Social support, socioemotional competencies and cybervictimization : longitudinal analysis among Primary school students
Full text:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
Revista de educación. 2022, n. 397, julio-septiembre ; p. 125-152Abstract:
Se analiza la estabilidad de la cibervictimización en la adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años) con el objetivo de conocer los factores de riesgo en Educación Primaria para realizar una prevención adecuada y dotar a las víctimas de estrategias de enfrentamiento. Asímismo, se estudian las experiencias de acoso escolar y ciberacoso, los comportamientos de victimización, los componentes socioemocionales y el apoyo social de los amigos. Se realiza mediante un diseño longitudinal en un mismo año académico, con dos evaluaciones mediante cuestionarios, al inicio y al final de curso. La muestra consta de 566 estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria de colegios públicos de las comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha. Se constata la estabilidad de la cibervictimización. Ser cibervíctima al final del curso está significativamente asociado con ser ciberperpetrador y víctima de acoso escolar en el mismo periodo. Los menores con mayor apoyo social de los amigos y con más competencias socioemocionales en el inicio del curso presentan menos probabilidad de experimentar cibervictimización al final del curso. En conclusión, existe la necesidad de detectar el ciberacoso e intervenir tempranamente en las escuelas. Un adecuado desarrollo socioemocional y potenciar las relaciones sociales positivas puede ayudar a prevenir el ciberacoso. Los maestros, junto con los agentes educativos externos a la escuela, deben fomentar las dinámicas socioemocionales en el grupo social de los menores para favorecer las relaciones de convivencia.
Se analiza la estabilidad de la cibervictimización en la adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años) con el objetivo de conocer los factores de riesgo en Educación Primaria para realizar una prevención adecuada y dotar a las víctimas de estrategias de enfrentamiento. Asímismo, se estudian las experiencias de acoso escolar y ciberacoso, los comportamientos de victimización, los componentes socioemocionales y el apoyo social de los amigos. Se realiza mediante un diseño longitudinal en un mismo año académico, con dos evaluaciones mediante cuestionarios, al inicio y al final de curso. La muestra consta de 566 estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria de colegios públicos de las comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha. Se constata la estabilidad de la cibervictimización. Ser cibervíctima al final del curso está significativamente asociado con ser ciberperpetrador y víctima de acoso escolar en el mismo periodo. Los menores con mayor apoyo social de los amigos y con más competencias socioemocionales en el inicio del curso presentan menos probabilidad de experimentar cibervictimización al final del curso. En conclusión, existe la necesidad de detectar el ciberacoso e intervenir tempranamente en las escuelas. Un adecuado desarrollo socioemocional y potenciar las relaciones sociales positivas puede ayudar a prevenir el ciberacoso. Los maestros, junto con los agentes educativos externos a la escuela, deben fomentar las dinámicas socioemocionales en el grupo social de los menores para favorecer las relaciones de convivencia.
Leer menos