Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBuelga Vázquez, Sofía
dc.contributor.authorCava Caballero, María Jesús
dc.contributor.authorMoreno Ruiz, David
dc.contributor.authorOrtega Barón, Jessica
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 62-67spa
dc.identifier.issn1988-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/94719spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/227183
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Acoso escolar y riesgos de Internet: diagnóstico, prevención e intervención¿spa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionDisponible versión en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe revisa la literatura científica sobre la conducta suicida en víctimas de cyberbullying entre 2018 y 2020 (ambos inclusive) en cinco bases de datos: Web of Science, Scopus, PsycInfo, PsycArticles y PubMed. Los objetivos concretos son conocer: la prevalencia del cyberbullying y de la conducta suicida en los distintos países y continentes, y las diferencias encontradas según el sexo y la edad del adolescente; los resultados sobre la conducta suicida en víctimas de cyberbullying; y los factores de riesgo y protectores asociados al cyberbullying y a la conducta suicida. Se siguen los criterios del protocolo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se seleccionan y analizan 21 artículos sobre la prevalencia del cyberbullying y de la conducta suicida (incluyendo ideación, planificación y/o tentativa) en el alumnado adolescente con una muestra de 105.437 estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria (7ºcurso- 10ºcurso) y bachiller (11º- 12º curso), con edades entre los 11 y 18 años. En todos los trabajos se observan relaciones entre la cibervictimización y la conducta suicida, con una prevalencia mayor en Estados Unidos. Las ideaciones y tentativas suicidas son significativamente más prevalentes en las víctimas de cyberbullying, siendo éste un factor de riesgo de la conducta suicida en las chicas, más que en los chicos. El riesgo aumenta cuando hay además bullying tradicional. Otros factores individuales, familiares y escolares, como un estilo de vida saludable, la satisfacción familiar o la conexión con la escuela pueden paliar el impacto del ciberbullying. Se confirma, por tanto, la necesidad de implementar en el contexto escolar en todos los países programas eficaces para la prevención del cyberbullying y de la conducta suicida en la adolescencia así como un buen uso de las tecnologías en el contexto escolar.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2022, n. 397, julio-septiembre ; p. 43-67spa
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectviolenciaspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectadolescentespa
dc.subjectconducta del alumnospa
dc.subjectsuicidiospa
dc.subjectinvestigación sobre literatura científicaspa
dc.subject.otherciberacosospa
dc.subject.otherESOspa
dc.subject.otherbachilleratospa
dc.titleCyberbullying y conducta suicida en alumnado adolescente : una revisión sistemáticaspa
dc.titleCyberbullying and suicidal behavior in adolescent students : a systematic revieweng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2022-397-539spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España