Cyberbullying and suicidal behavior in adolescent students : a systematic review
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Revista de educación. 2022, n. 397, julio-septiembre ; p. 43-67Resumen:
Se revisa la literatura científica sobre la conducta suicida en víctimas de cyberbullying entre 2018 y 2020 (ambos inclusive) en cinco bases de datos: Web of Science, Scopus, PsycInfo, PsycArticles y PubMed. Los objetivos concretos son conocer: la prevalencia del cyberbullying y de la conducta suicida en los distintos países y continentes, y las diferencias encontradas según el sexo y la edad del adolescente; los resultados sobre la conducta suicida en víctimas de cyberbullying; y los factores de riesgo y protectores asociados al cyberbullying y a la conducta suicida. Se siguen los criterios del protocolo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se seleccionan y analizan 21 artículos sobre la prevalencia del cyberbullying y de la conducta suicida (incluyendo ideación, planificación y/o tentativa) en el alumnado adolescente con una muestra de 105.437 estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria (7ºcurso- 10ºcurso) y bachiller (11º- 12º curso), con edades entre los 11 y 18 años. En todos los trabajos se observan relaciones entre la cibervictimización y la conducta suicida, con una prevalencia mayor en Estados Unidos. Las ideaciones y tentativas suicidas son significativamente más prevalentes en las víctimas de cyberbullying, siendo éste un factor de riesgo de la conducta suicida en las chicas, más que en los chicos. El riesgo aumenta cuando hay además bullying tradicional. Otros factores individuales, familiares y escolares, como un estilo de vida saludable, la satisfacción familiar o la conexión con la escuela pueden paliar el impacto del ciberbullying. Se confirma, por tanto, la necesidad de implementar en el contexto escolar en todos los países programas eficaces para la prevención del cyberbullying y de la conducta suicida en la adolescencia así como un buen uso de las tecnologías en el contexto escolar.
Se revisa la literatura científica sobre la conducta suicida en víctimas de cyberbullying entre 2018 y 2020 (ambos inclusive) en cinco bases de datos: Web of Science, Scopus, PsycInfo, PsycArticles y PubMed. Los objetivos concretos son conocer: la prevalencia del cyberbullying y de la conducta suicida en los distintos países y continentes, y las diferencias encontradas según el sexo y la edad del adolescente; los resultados sobre la conducta suicida en víctimas de cyberbullying; y los factores de riesgo y protectores asociados al cyberbullying y a la conducta suicida. Se siguen los criterios del protocolo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se seleccionan y analizan 21 artículos sobre la prevalencia del cyberbullying y de la conducta suicida (incluyendo ideación, planificación y/o tentativa) en el alumnado adolescente con una muestra de 105.437 estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria (7ºcurso- 10ºcurso) y bachiller (11º- 12º curso), con edades entre los 11 y 18 años. En todos los trabajos se observan relaciones entre la cibervictimización y la conducta suicida, con una prevalencia mayor en Estados Unidos. Las ideaciones y tentativas suicidas son significativamente más prevalentes en las víctimas de cyberbullying, siendo éste un factor de riesgo de la conducta suicida en las chicas, más que en los chicos. El riesgo aumenta cuando hay además bullying tradicional. Otros factores individuales, familiares y escolares, como un estilo de vida saludable, la satisfacción familiar o la conexión con la escuela pueden paliar el impacto del ciberbullying. Se confirma, por tanto, la necesidad de implementar en el contexto escolar en todos los países programas eficaces para la prevención del cyberbullying y de la conducta suicida en la adolescencia así como un buen uso de las tecnologías en el contexto escolar.
Leer menos