Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCordero Ferrera, José Manuel
dc.contributor.authorManchón López, César
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationp. 31-35spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/484spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/226963
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe analizan los resultados del estudio TIMSS 2011 (Trends in Mathematics and Science Study) que evalúa las competencias de los alumnos de Educación Primaria a escala internacional. El objetivo es identificar las variables que explican los resultados académicos de los alumnos de cuarto de primaria en matemáticas, y determinar su influencia mediante la técnica de regresión multinivel. Además, se pretende la construcción de un índice representativo del nivel socioeconómico de los alumnos mediante el uso del análisis de componentes principales. Primero se ofrece una revisión de la literatura sobre los condicionantes del rendimiento. Después, se describe el proceso utilizado para construir el Índice Socioeconómico para el TIMSS 2011 en matemáticas haciendo uso del método de análisis factorial. Se utiliza la muestra representativa de España (4.183 alumnos dentro de 200 clases en 151 centros españoles) y se estudian cuatro categorías: características personales, entorno familiar, características del profesorado y composición de la clase y variables escolares. Los resultados muestran que la mayor parte de los factores relacionados con el rendimiento en educación primaria coinciden con los identificados en secundaria, y se detectan otras variables específicas para primaria como son comenzar a una edad adecuada o realizar actividades con los hijos. A menor experiencia del profesor peores resultados académicos. Entre las variables individuales, destaca la condición de repetidor. A nivel de escuela, no se encuentran diferencias significativas entre centros privados y concertados, y centros públicos. Se concluye con que determinadas variables, como la influencia de las madres o de los compañeros de clase son las que tienen más peso, además de que también se considera bueno que los docentes sean evaluados por los logros de sus estudiantes.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2014, v. 27 ; p. 9-35spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectdestrezas básicasspa
dc.subjectmatemáticasspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.titleFactores explicativos del rendimiento en educación primaria : un análisis a partir de TIMSS 2011spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.27.9-35spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International