Los grupos pedagógicos entre la percepción y la realidad : cuando una buena autoimagen no es suficiente
Texto completo:
https://revistas.um.es/educatio/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2022, v. 40, n. 2 ; p. 31-50Resumen:
Se analiza la percepción de equipos directivos y docentes sobre su proceso de autoformación dentro de una estrategia implementada en la República Dominicana. Se estudian dos casos que son parte de una investigación general sobre cuatro centros escolares. Su objetivo es comprender el funcionamiento del grupo pedagógico, según sus valores, finalidad, organización, gestión de procesos, sentido y significados de sus integrantes. Además de identificar criterios y características de las comunidades de práctica. Se usa la etnografía como metodología para recoger la información de las actividades, las prácticas, las creencias, actitudes y comportamientos de los equipos directivos y docentes, mediante la observación y la entrevista semiestructurada. Constituyen la muestra ocho informantes, entre profesores y directivos de dos centros educativos de primaria. Se encuentran en los resultados coincidencias en ambos grupos en referencia a la implementación de procedimientos y acuerdos sobre la formación, diferentes a la normativa establecida para su funcionamiento. Existen divergencias de opiniones entre los participantes sobre los aportes de los Grupos Pedagógicos, incluso dentro de un mismo centro. Se realizan actividades interactivas para compartir experiencias con propósitos formativos, y se concluye que los dos grupos tienen problemas para obtener procesos reflexivos y establecer consensos.
Se analiza la percepción de equipos directivos y docentes sobre su proceso de autoformación dentro de una estrategia implementada en la República Dominicana. Se estudian dos casos que son parte de una investigación general sobre cuatro centros escolares. Su objetivo es comprender el funcionamiento del grupo pedagógico, según sus valores, finalidad, organización, gestión de procesos, sentido y significados de sus integrantes. Además de identificar criterios y características de las comunidades de práctica. Se usa la etnografía como metodología para recoger la información de las actividades, las prácticas, las creencias, actitudes y comportamientos de los equipos directivos y docentes, mediante la observación y la entrevista semiestructurada. Constituyen la muestra ocho informantes, entre profesores y directivos de dos centros educativos de primaria. Se encuentran en los resultados coincidencias en ambos grupos en referencia a la implementación de procedimientos y acuerdos sobre la formación, diferentes a la normativa establecida para su funcionamiento. Existen divergencias de opiniones entre los participantes sobre los aportes de los Grupos Pedagógicos, incluso dentro de un mismo centro. Se realizan actividades interactivas para compartir experiencias con propósitos formativos, y se concluye que los dos grupos tienen problemas para obtener procesos reflexivos y establecer consensos.
Leer menos