Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGutiérrez Pérez, Joséspa
dc.contributor.authorPozo Llorente, María Teresaspa
dc.date.issued2006spa
dc.identifier.citationp. 65-68spa
dc.identifier.issn1036-6508 (papel); 1681-5653 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/22582
dc.identifier.urihttp://rieoei.org/rie41a01.htmspa
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Educación para el desarrollo sostenible II¿
dc.description.abstractLos análisis desarrollados en este artículo ponen de manifiesto que la Educación Ambiental (EA) que se promueve y que se lleva a cabo en la actualidad, no tiene una manifestación única, ni se ajusta a un prototipo exclusivo de intervención educativa. Una revisión de los modelos al uso y de los marcos de fundamentación en los que se sustentan las intervenciones se presentan y se discuten en este trabajo. Sin tratar de agotar la extensión y la complejidad del campo conceptual de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS), en este artículo se propone sacar a la luz algunos de los presupuestos teóricos, metodológicos, epistemológicos y conceptuales al uso, que dan cuerpo y que justifican la orientación de los programas de intervención educativo-ambiental contemporáneos. De igual modo, se intenta dotar al lector de un punto de vista amplio, con criterios rigurosos, que haga posible analizar y hacer visibles las múltiples identidades, la diversidad de fines y la heterogeneidad de propósitos que hay detrás de cada práctica de EADS. Bajo una denominación plural, modelos teóricos y enfoques contemporáneos, se pone de manifiesto que no hay unanimidad en las prácticas, porque los modelos que las sustentan encierran posicionamientos epistemológicos diferentes respecto a los procedimientos, a las metodologías, a los fines, a los agentes, a los medios, a los contextos y a los instrumentos. Se comienza con una revisión integradora de los modelos contemporáneos que afectan al campo de la EADS, lo que lleva a diferenciar cinco grandes grupos de aportaciones con diferente nivel de generalidad y con distinto grado de incidencia práctica en la concreción de las propuestas pedagógicas que ofrecen. Esta situación constituye una prueba más de la versatilidad del campo y de su condición de parcela dinámica condicionada por factores de índole diversa, como son la economía, la política, la ciencia, la tecnología, la cultura, la ética, la psicología, la sociología y la educación.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista iberoamericana de educación. 2006, v. 41, enero-abril ; p. 21-68spa
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectmedio ambientespa
dc.subjecthistoria de la educaciónspa
dc.subjectinfanciaspa
dc.subjectlibertadspa
dc.titleModelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sosteniblespa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationUniversidad de Burgos. Facultad de Humanidades y Educación; Calle Villadiego, s. n.; 09001 Burgos; Tel. +34947258079; Fax +34947258723; bubhum@ubu.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.identifier.signaturaCLspa
dc.title.journalRevista iberoamericana de educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)