Representaciones sociales de los adolescentes catalanes sobre la participación política en democracia
Full text:
https://hipatiapress.com/hpjourn ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
International journal of sociology of education. 2017, v. 6, n. 1 ; p. 85-109Abstract:
Se presenta un análisis de las representaciones sociales que el alumnado de Educación Secundaria tiene en torno a la conceptualización de los mecanismos de participación política en democracia Se parte del análisis de la legislación oficial y profundiza en las representaciones sociales de los adolescentes a partir de encuestas realizadas a 1709 estudiantes de 4º de la ESO de toda Cataluña y entrevistas semiestructuras realizadas a 18 de los estudiantes. Analizando los datos desde una metodología mixta, se aproxima a la información y las actitudes que tienen los adolescentes sobre el objeto de estudio, así como a la organización interna de tales representaciones. Los resultados reflexionan sobre los discursos y la capacidad crítica de un alumnado que ha cursado sus estudios obligatorios según una legislación que teóricamente ha sido diseñada para formar ciudadanos críticos. Se concluye que la Educación para la Ciudadanía Democrática, desarrollada durante la Ley Orgánica de Educación, ha logrado, por norma general, que buena parte del alumnado tenga una representación sobre participación política tradicional y pasiva, pero no formas de participación activa o alternativas, lo que puede favorecer la perpetuación del status quo.
Se presenta un análisis de las representaciones sociales que el alumnado de Educación Secundaria tiene en torno a la conceptualización de los mecanismos de participación política en democracia Se parte del análisis de la legislación oficial y profundiza en las representaciones sociales de los adolescentes a partir de encuestas realizadas a 1709 estudiantes de 4º de la ESO de toda Cataluña y entrevistas semiestructuras realizadas a 18 de los estudiantes. Analizando los datos desde una metodología mixta, se aproxima a la información y las actitudes que tienen los adolescentes sobre el objeto de estudio, así como a la organización interna de tales representaciones. Los resultados reflexionan sobre los discursos y la capacidad crítica de un alumnado que ha cursado sus estudios obligatorios según una legislación que teóricamente ha sido diseñada para formar ciudadanos críticos. Se concluye que la Educación para la Ciudadanía Democrática, desarrollada durante la Ley Orgánica de Educación, ha logrado, por norma general, que buena parte del alumnado tenga una representación sobre participación política tradicional y pasiva, pero no formas de participación activa o alternativas, lo que puede favorecer la perpetuación del status quo.
Leer menos