La transmisión de los contenidos culturales y su evaluación entre los fines del sistema educativo, según la LOMLOE
Texto completo:
https://revistadepedagogia.org/w ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Revista española de pedagogía. 2022, vol. 80, n. 281 ; p. 31-53Resumen:
Se reflexiona sobre el lugar que los resultados escolares tienen entre el resto de los objetivos del sistema educativo. Tras exponer la clasificación de Biesta, que resume estos objetivos en tres grupos: `cualificación¿ que tiene que ver con la adquisición de recursos culturales necesarios para mantenerse en la existencia, la `socialización¿ que se refiere a la interiorización de las reglas que permiten una vida pacífica y una idea de bien común, y la `subjetivación¿ que consiste en aprender a ser en el mundo, y el modo de ser propio de una cultura que reconoce la individualidad, se defiende que el principal objetivo de la escuela es y debe seguir siendo la `cualificación¿, es decir, la transmisión de conocimientos, la forma peculiar del sistema educativo de contribuir a la formación de los ciudadanos en su dimensión también social y subjetiva. La crisis de esta transmisión abre la puerta a un cambio de objetivos del sistema. Se analiza el cambio en la consideración del papel de los contenidos en la ley de educación, LOMLOE, en la que el modo de enseñar se vuelve más importante que el qué enseñar. Se reivindica una vuelta a la consideración de la medida de los resultados escolares, el rendimiento, en su sentido sumativo más básico con el fin de volver a valorar el conocimiento acumulado a lo largo de los siglos como la mejor fuente de socialización, subjetivación y cualificación
Se reflexiona sobre el lugar que los resultados escolares tienen entre el resto de los objetivos del sistema educativo. Tras exponer la clasificación de Biesta, que resume estos objetivos en tres grupos: `cualificación¿ que tiene que ver con la adquisición de recursos culturales necesarios para mantenerse en la existencia, la `socialización¿ que se refiere a la interiorización de las reglas que permiten una vida pacífica y una idea de bien común, y la `subjetivación¿ que consiste en aprender a ser en el mundo, y el modo de ser propio de una cultura que reconoce la individualidad, se defiende que el principal objetivo de la escuela es y debe seguir siendo la `cualificación¿, es decir, la transmisión de conocimientos, la forma peculiar del sistema educativo de contribuir a la formación de los ciudadanos en su dimensión también social y subjetiva. La crisis de esta transmisión abre la puerta a un cambio de objetivos del sistema. Se analiza el cambio en la consideración del papel de los contenidos en la ley de educación, LOMLOE, en la que el modo de enseñar se vuelve más importante que el qué enseñar. Se reivindica una vuelta a la consideración de la medida de los resultados escolares, el rendimiento, en su sentido sumativo más básico con el fin de volver a valorar el conocimiento acumulado a lo largo de los siglos como la mejor fuente de socialización, subjetivación y cualificación
Leer menos