The impact of the COVID-19 pandemic on perinatal depression and anxiety : a large cross-sectional study in Spain
Full text:
https://www.psicothema.com/pdf/4 ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
Psicothema. 2022, v. 34, n. 2; p. 200-208Abstract:
Impacto del COVID-19 en la depresión y ansiedad perinatal: un amplio estudio transversal en España. Antecedentes: la pandemia de COVID-19 es un estrés único con consecuencias potencialmente negativas para las mujeres en etapa perinatal. Este estudio pretende conocer el impacto de la pandemia de COVID-19 en la depresión y ansiedad perinatal en España. Método: estudio transversal realizado entre junio y diciembre de 2020. Un total de 3.356 mujeres adultas en etapa perinatal residentes en España fueron encuestadas. La evaluación incluyó medidas sobre Experiencias Perinatales de Coronavirus (COPE-IS), el Cuestionario de Ansiedad Generalizada (GAD-7=10) y la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo (EPDS=10). Resultados: la prevalencia de ansiedad y depresión perinatal fue 33,3% y 47,2%, respectivamente. El 29,2% sufrieron ansiedad y depresión. Las tasas más altas de depresión y ansiedad perinatal se asociaron con una mayor preocupación por las amenazas del COVID-19, especialmente con el impacto laboral y financiero, y un mayor nivel de angustia. La exposición al COVID-19 y sus síntomas no pareció ser un factor de riesgo relevante. Más predictores relacionados con el COVID-19 y una mayor tasa de depresión fue hallada en periodo posparto. Conclusiones: este estudio muestra el aumento sustancial de síntomas de depresión y ansiedad perinatal, especialmente en periodo posparto. La promoción de la salud mental perinatal debe ser una prioridad.
Impacto del COVID-19 en la depresión y ansiedad perinatal: un amplio estudio transversal en España. Antecedentes: la pandemia de COVID-19 es un estrés único con consecuencias potencialmente negativas para las mujeres en etapa perinatal. Este estudio pretende conocer el impacto de la pandemia de COVID-19 en la depresión y ansiedad perinatal en España. Método: estudio transversal realizado entre junio y diciembre de 2020. Un total de 3.356 mujeres adultas en etapa perinatal residentes en España fueron encuestadas. La evaluación incluyó medidas sobre Experiencias Perinatales de Coronavirus (COPE-IS), el Cuestionario de Ansiedad Generalizada (GAD-7=10) y la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo (EPDS=10). Resultados: la prevalencia de ansiedad y depresión perinatal fue 33,3% y 47,2%, respectivamente. El 29,2% sufrieron ansiedad y depresión. Las tasas más altas de depresión y ansiedad perinatal se asociaron con una mayor preocupación por las amenazas del COVID-19, especialmente con el impacto laboral y financiero, y un mayor nivel de angustia. La exposición al COVID-19 y sus síntomas no pareció ser un factor de riesgo relevante. Más predictores relacionados con el COVID-19 y una mayor tasa de depresión fue hallada en periodo posparto. Conclusiones: este estudio muestra el aumento sustancial de síntomas de depresión y ansiedad perinatal, especialmente en periodo posparto. La promoción de la salud mental perinatal debe ser una prioridad.
Leer menos