Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCebrián Abellán, Aurelio
dc.date.issued2001
dc.identifier.citationp. 44-45spa
dc.identifier.issn2171-9098 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282606spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/223018
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractLos países iberoamericanos se recuperan por influjo básicamente externo tras la crisis de la deuda. También se estabilizan las economías, pero crece la deuda de forma dispar y con efectos diferentes en las agrupaciones subregionales. Esta circunstancia se comprueba al combinar la deuda con la propia evolución de la misma y con otros indicadores, como el PIB per capita, la deuda externa como porcentaje del PIB, la evolución de la tasa del PIB, la tasa de crecimiento natural, etc.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEnsayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete. 2001, v. 16 ; p. 33-45spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAmérica Latinaspa
dc.subjectdesarrollo regionalspa
dc.subject.othereconomíaspa
dc.titleLa deuda externa y sus efectos regionales en Iberoaméricaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalEnsayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacetespa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International