Formación docente en Costa Rica y conocimientos históricos del estudiantado que inicia la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales
Texto completo:
https://mascvuex.unex.es/revista ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales. 2022, n. 10 , p. 210-227Resumen:
Se describe una tesis doctoral centrada en el desarrollo del pensamiento histórico en la formación inicial docente en Costa Rica. Se analizan los conocimientos históricos y las experiencias de aprendizaje con las que llega el futuro profesorado a la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales de la Escuela de Historia, en la Universidad Nacional, y que influyen en las formas de construir las narrativas sobre el pasado. También se estudian las experiencias en la materia escolar de Estudios Sociales, con el fin de valorar los discursos sobre la historia que se construyeron en la etapa de secundaria. El estudio se realizó a través del modelo de conceptos del pensamiento histórico de Peter Seixas y se evaluó su alcance en el estudiantado que inició la carrera en 2019. La metodología se basa en una investigación cualitativa, con un enfoque interpretativo de tipo analítico-comprensivo que guió el proceso de recolección de datos a través de un taller participativo y un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. El análisis de los datos se realizó a través de la codificación temática y teórica, de esta última se aplicó la codificación abierta, axial y selectiva. Se concluye que el profesorado en formación inicia la carrera con conocimientos históricos centrados en épocas presentes, lo cual se puede potenciar en la malla curricular de la carrera para desarrollar el pensamiento histórico
Se describe una tesis doctoral centrada en el desarrollo del pensamiento histórico en la formación inicial docente en Costa Rica. Se analizan los conocimientos históricos y las experiencias de aprendizaje con las que llega el futuro profesorado a la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales de la Escuela de Historia, en la Universidad Nacional, y que influyen en las formas de construir las narrativas sobre el pasado. También se estudian las experiencias en la materia escolar de Estudios Sociales, con el fin de valorar los discursos sobre la historia que se construyeron en la etapa de secundaria. El estudio se realizó a través del modelo de conceptos del pensamiento histórico de Peter Seixas y se evaluó su alcance en el estudiantado que inició la carrera en 2019. La metodología se basa en una investigación cualitativa, con un enfoque interpretativo de tipo analítico-comprensivo que guió el proceso de recolección de datos a través de un taller participativo y un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. El análisis de los datos se realizó a través de la codificación temática y teórica, de esta última se aplicó la codificación abierta, axial y selectiva. Se concluye que el profesorado en formación inicia la carrera con conocimientos históricos centrados en épocas presentes, lo cual se puede potenciar en la malla curricular de la carrera para desarrollar el pensamiento histórico
Leer menos