Conciencia morfológica y vocabulario disponible : un estudio evolutivo desde educación secundaria a la universidad
Texto completo:
https://tejuelo.unex.es/article/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación. 2022, vol. 35, n. 3 ; p. 205-232Resumen:
Las aportaciones entre el conocimiento léxico y el morfológico son bidireccionales en el desarrollo de las capacidades lingüísticas. Estas relaciones se han estudiado ampliamente en las primeras etapas educativas vinculadas al desarrollo de la comprensión lectora mientras que no tanto en la adolescencia y primera juventud. Se abordan las relaciones que existen entre la productividad léxica, medida a través de una tarea de léxico disponible, y la conciencia morfológica derivativa en tres grupos de estudiantes, dos de educación secundaria (12 y 15 años) y uno de primer año de universidad (18 años) con una metodología pseudolongitudinal. Los resultados indican que, entre la diversidad de habilidades morfológicas incorporadas al estudio, las tareas de producción morfológica libre a partir de una base y un sufijo son las que mejor predicen la productividad en el vocabulario disponible. Así mismo, los resultados refuerzan la necesidad de continuar entrenando el conocimiento morfológico metalingüístico a lo largo de todas las etapas educativas preuniversitarias para favorecer el desarrollo del vocabulario
Las aportaciones entre el conocimiento léxico y el morfológico son bidireccionales en el desarrollo de las capacidades lingüísticas. Estas relaciones se han estudiado ampliamente en las primeras etapas educativas vinculadas al desarrollo de la comprensión lectora mientras que no tanto en la adolescencia y primera juventud. Se abordan las relaciones que existen entre la productividad léxica, medida a través de una tarea de léxico disponible, y la conciencia morfológica derivativa en tres grupos de estudiantes, dos de educación secundaria (12 y 15 años) y uno de primer año de universidad (18 años) con una metodología pseudolongitudinal. Los resultados indican que, entre la diversidad de habilidades morfológicas incorporadas al estudio, las tareas de producción morfológica libre a partir de una base y un sufijo son las que mejor predicen la productividad en el vocabulario disponible. Así mismo, los resultados refuerzan la necesidad de continuar entrenando el conocimiento morfológico metalingüístico a lo largo de todas las etapas educativas preuniversitarias para favorecer el desarrollo del vocabulario
Leer menos