Fortalecimiento de los precursores de la lectura
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Revista de educación. 2022, n. 396, abril-junio ; p. 177-204Resumen:
El currículo educativo peruano contempla el aprendizaje inicial de la lectura a partir de la interacción con una serie de textos literarios sin tener en cuenta las habilidades prelectoras (conciencia fonológica, enseñanza explicita y sistemática del principio alfabético). Por ello, se pretende diseñar una intervención mediante un conjunto de actividades basadas en la literatura científica, que se integre en el currículo peruano, dirigidas a la estimulación de dichas habilidades prelectoras. Mediante un diseño cuasi-experimental, se aplica la intervención en un grupo experimental y sobre un grupo de control se procede en la forma tradicional de enseñanza, siendo el total de la muestra 208 estudiantes peruanos de 5 años. Se comparan ambos grupos en función de las variables edad, sexo, estatus socio-económico y cultural (ESEC) y función ejecutiva (analizada en sus factores control inhibitorio y memoria de trabajo), y se realiza un análisis de regresión múltiple. Se utiliza la `Batería de Inicio a la Lectura, BIL 3-6¿ que consta de 15 pruebas agrupadas en 5 factores que evalúan el conocimiento fonológico, el conocimiento alfabético, el conocimiento metalingüístico, las habilidades lingüísticas y los procesos cognitivos. Los resultados muestran que las actividades mejoran los precursores de la lectura en mayor medida en el grupo experimental respecto al grupo control y el análisis de regresión corrobora que la intervención realizada explica la mayor parte de la varianza. Se concluye que el cuerpo docente puede incorporar actividades que complementen el currículo oficial con el fin de mejorar la competencia de sus estudiantes y sin que les suponga una carga adicional.
El currículo educativo peruano contempla el aprendizaje inicial de la lectura a partir de la interacción con una serie de textos literarios sin tener en cuenta las habilidades prelectoras (conciencia fonológica, enseñanza explicita y sistemática del principio alfabético). Por ello, se pretende diseñar una intervención mediante un conjunto de actividades basadas en la literatura científica, que se integre en el currículo peruano, dirigidas a la estimulación de dichas habilidades prelectoras. Mediante un diseño cuasi-experimental, se aplica la intervención en un grupo experimental y sobre un grupo de control se procede en la forma tradicional de enseñanza, siendo el total de la muestra 208 estudiantes peruanos de 5 años. Se comparan ambos grupos en función de las variables edad, sexo, estatus socio-económico y cultural (ESEC) y función ejecutiva (analizada en sus factores control inhibitorio y memoria de trabajo), y se realiza un análisis de regresión múltiple. Se utiliza la `Batería de Inicio a la Lectura, BIL 3-6¿ que consta de 15 pruebas agrupadas en 5 factores que evalúan el conocimiento fonológico, el conocimiento alfabético, el conocimiento metalingüístico, las habilidades lingüísticas y los procesos cognitivos. Los resultados muestran que las actividades mejoran los precursores de la lectura en mayor medida en el grupo experimental respecto al grupo control y el análisis de regresión corrobora que la intervención realizada explica la mayor parte de la varianza. Se concluye que el cuerpo docente puede incorporar actividades que complementen el currículo oficial con el fin de mejorar la competencia de sus estudiantes y sin que les suponga una carga adicional.
Leer menos