Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBarca Lozano, Alfonso
dc.contributor.authorPeralbo Uzquiano, Manuel
dc.contributor.authorVicente Castro, Florencio
dc.contributor.authorBrenlla Blanco, Juan Carlos
dc.contributor.authorBarca Enriquez, Eduardo
dc.date.issued2009
dc.identifier.citationp. 52-56spa
dc.identifier.issn1699-9517spa
dc.identifier.urihttp://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/35.pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/221821
dc.descriptionTítulo, resumen, palabras clave en español e inglesspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe analiza cuáles son las metas académicas que utiliza el alumnado de educación secundaria en interacción con las estrategias cognitivas de aprendizaje que dicho alumnado adopta mayoritariamente. En un segundo momento se pretende conocer la interacción y la capacidad predictiva que las metas académicas y las estrategias cognitivas poseen sobre los estilos/enfoques de aprendizaje del alumnado de educación secundaria, tanto en sus dimensiones de orientación al significado/comprensión (EOR-SG), como de orientación superficial (EOR-SP). Para ello se seleccionó una muestra de estudiantes de Educación secundaria representativos de la Comunidad Autónoma de Galicia (N=1.392) que cumplimentaron las Escalas ACRA, CDPFA (Subescala de Metas Académicas) y la Escala CEPA de Enfoques de Aprendizaje. Los resultados apuntan al hecho de que, tanto las metas académicas como las estrategias cognitivas de aprendizaje y de apoyo guardan una correlación positiva y significativa con los estilos de aprendizaje de orientación al significado (EOR-SG), mientras que, al contrario, las metas y estrategias guardan una correlación negativa y significativa con los enfoques de orientación superficial (EOR-SP). Por otra parte, se ha constatado que, de entre las metas académicas y las estrategias cognitivas y de apoyo, son estas últimas las que mayor capacidad predictiva poseen sobre los estilos de aprendizaje del alumnado de educación secundaria, especialmente las estrategias de apoyo, las cognitivas de adquisición y las de codificación. De entre las metas académicas, las de adquisición de competencias, son las que mayor capacidad predictiva poseen sobre los estilos de aprendizaje de orientación al significado (EOR-SG). En relación con los estilos de orientación superficial (EOR-SP), poseen una capacidad predictiva con coeficiente beta negativo las estrategias de adquisición, las de apoyo, las metas de evitación de fracaso y las metas de adquisición de competencias.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de psicología y educación. 2009, v. 4, n. 1 ; p. 31-56spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectproceso cognitivospa
dc.subjectestrategia de aprendizajespa
dc.subjectobjetivo de enseñanzaspa
dc.subjectmotivaciónspa
dc.subjectestilo de enseñanzaspa
dc.titleEfectos de las metas académicas y estrategias cognitivas en los estilos de aprendizajespa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalRevista de psicología y educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem