Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCalero Martínez, Jorge
dc.contributor.authorFernández Gutiérrez, Marcosspa
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationp. 226-229spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/34252spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/220523
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en Españolspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe analizan los efectos no monetarios de la educación sobre el uso del tiempo de ocio en España, en función del nivel de educación, a partir de la Encuesta de Empleo del Tiempo (EET 2009-2010) (INE,2011). Concretamente, se estudia la relación entre el nivel educativo adquirido y el tiempo dedicado a las diferentes actividades especialmente significativas en cuanto a sus beneficios para el individuo y sociedad. Se utiliza una muestra de 6928 individuos (se centra únicamente en las personas con empleo) para recabar información sobre la duración, en minutos, de las siguientes categorías de actividades: culturales, deportivas, lectura de prensa, lectura de libros, televisión y juegos. Los resultados muestran relación entre el nivel educativo y la dedicación de tiempo a actividades culturales y deportivas y a la lectura de libros y de prensa. A mayor nivel educativo, mayor diversidad de opciones de ocio, lo que supone una mejor calidad del tiempo libre y una mayor integración social. También, en consonancia con una perspectiva institucionalista, un mayor nivel educativo no incrementa automáticamente la participación en todas las actividades de ocio beneficiosas, sino que dicho efecto se deriva del entorno social y los valores de los individuos. En definitiva, los efectos no monetarios de la educación sobre el ocio constituyen una dimensión que debe tenerse en cuenta en el diseño de políticas que promuevan la adquisición de niveles educativos superiores.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2019, v. 36 ; p. 207-229spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectociospa
dc.subjectactividades socio-culturalesspa
dc.subjectempleo del tiempospa
dc.subjectnivel de enseñanzaspa
dc.subjectinfluenciaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.titleThe non-monetary effects of education on leisure : analysis of the use of time in Spaineng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.36.207-229spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International