The non-monetary effects of education on leisure : analysis of the use of time in Spain
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2019Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2019, v. 36 ; p. 207-229Resumen:
Se analizan los efectos no monetarios de la educación sobre el uso del tiempo de ocio en España, en función del nivel de educación, a partir de la Encuesta de Empleo del Tiempo (EET 2009-2010) (INE,2011). Concretamente, se estudia la relación entre el nivel educativo adquirido y el tiempo dedicado a las diferentes actividades especialmente significativas en cuanto a sus beneficios para el individuo y sociedad. Se utiliza una muestra de 6928 individuos (se centra únicamente en las personas con empleo) para recabar información sobre la duración, en minutos, de las siguientes categorías de actividades: culturales, deportivas, lectura de prensa, lectura de libros, televisión y juegos. Los resultados muestran relación entre el nivel educativo y la dedicación de tiempo a actividades culturales y deportivas y a la lectura de libros y de prensa. A mayor nivel educativo, mayor diversidad de opciones de ocio, lo que supone una mejor calidad del tiempo libre y una mayor integración social. También, en consonancia con una perspectiva institucionalista, un mayor nivel educativo no incrementa automáticamente la participación en todas las actividades de ocio beneficiosas, sino que dicho efecto se deriva del entorno social y los valores de los individuos. En definitiva, los efectos no monetarios de la educación sobre el ocio constituyen una dimensión que debe tenerse en cuenta en el diseño de políticas que promuevan la adquisición de niveles educativos superiores.
Se analizan los efectos no monetarios de la educación sobre el uso del tiempo de ocio en España, en función del nivel de educación, a partir de la Encuesta de Empleo del Tiempo (EET 2009-2010) (INE,2011). Concretamente, se estudia la relación entre el nivel educativo adquirido y el tiempo dedicado a las diferentes actividades especialmente significativas en cuanto a sus beneficios para el individuo y sociedad. Se utiliza una muestra de 6928 individuos (se centra únicamente en las personas con empleo) para recabar información sobre la duración, en minutos, de las siguientes categorías de actividades: culturales, deportivas, lectura de prensa, lectura de libros, televisión y juegos. Los resultados muestran relación entre el nivel educativo y la dedicación de tiempo a actividades culturales y deportivas y a la lectura de libros y de prensa. A mayor nivel educativo, mayor diversidad de opciones de ocio, lo que supone una mejor calidad del tiempo libre y una mayor integración social. También, en consonancia con una perspectiva institucionalista, un mayor nivel educativo no incrementa automáticamente la participación en todas las actividades de ocio beneficiosas, sino que dicho efecto se deriva del entorno social y los valores de los individuos. En definitiva, los efectos no monetarios de la educación sobre el ocio constituyen una dimensión que debe tenerse en cuenta en el diseño de políticas que promuevan la adquisición de niveles educativos superiores.
Leer menos