Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSeverino González, Pedro
dc.contributor.authorMartín Friorino, Víctor
dc.contributor.authorGonzález Soto, Nataly
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationp. 84-90spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/35313spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/219724
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Investigar y promover la educación del carácter¿spa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa crisis de valores que experimenta la sociedad ha conducido al estudio de la responsabilidad social como un método testimonial para la educación del carácter. Por ello, se analiza la relación conceptual entre la educación del carácter y la responsabilidad social así como la percepción que tienen los docentes y no docentes sobre las políticas de responsabilidad social implementadas por una institución de educación en Chile. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa mediante un cuestionario aplicado a una muestra de 39 funcionarios de un establecimiento de nivel secundario ubicado en la región de Ñuble (Chile). El cuestionario se estructura en 6 dimensiones: 1. Responsabilidad social, 2. Dignidad de las personas, 3. Libertad de las personas, 4. Ciudadanía, participación y democracia, 5. Solidaridad y 6. Principios y valores. Se consideran dos grupos de interés que son los principales corresponsables de la implementación del proyecto educativo: los docentes y los no docentes, este último compuesto por los para-docentes, titulados que ejercen alguna profesión de apoyo y personas que, a través de un oficio en particular, facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo no sólo al desarrollo del proyecto educativo institucional, sino también a la formación de competencias éticas que facilitan el desenvolvimiento de las personas en la sociedad. Los resultados muestran una percepción favorable en cuanto a la implementación de estrategias propias de la responsabilidad social. Existen diferencias significativas en la percepción entre ambos grupos estudiados, la más grande de las cuales se manifiesta en la percepción favorable de los docentes en la dimensión de ciudadanía, participación y democracia. Se concluye la necesidad de desarrollar investigaciones transdisciplinares que incluyan a todos los actores que subyacen al entorno propio del aprendizaje social.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2019, v. 37 ; p. 69-90spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcarácterspa
dc.subjecteducación moralspa
dc.subjectresponsabilidadspa
dc.subjectconducta socialspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectChilespa
dc.titleResponsabilidad social : de la toma de decisiones a la educación del carácter : percepciones de docentes y no docentes de un establecimiento educacional chilenospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.37.69-90spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International