Responsabilidad social : de la toma de decisiones a la educación del carácter : percepciones de docentes y no docentes de un establecimiento educacional chileno
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2019Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2019, v. 37 ; p. 69-90Resumen:
La crisis de valores que experimenta la sociedad ha conducido al estudio de la responsabilidad social como un método testimonial para la educación del carácter. Por ello, se analiza la relación conceptual entre la educación del carácter y la responsabilidad social así como la percepción que tienen los docentes y no docentes sobre las políticas de responsabilidad social implementadas por una institución de educación en Chile. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa mediante un cuestionario aplicado a una muestra de 39 funcionarios de un establecimiento de nivel secundario ubicado en la región de Ñuble (Chile). El cuestionario se estructura en 6 dimensiones: 1. Responsabilidad social, 2. Dignidad de las personas, 3. Libertad de las personas, 4. Ciudadanía, participación y democracia, 5. Solidaridad y 6. Principios y valores. Se consideran dos grupos de interés que son los principales corresponsables de la implementación del proyecto educativo: los docentes y los no docentes, este último compuesto por los para-docentes, titulados que ejercen alguna profesión de apoyo y personas que, a través de un oficio en particular, facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo no sólo al desarrollo del proyecto educativo institucional, sino también a la formación de competencias éticas que facilitan el desenvolvimiento de las personas en la sociedad. Los resultados muestran una percepción favorable en cuanto a la implementación de estrategias propias de la responsabilidad social. Existen diferencias significativas en la percepción entre ambos grupos estudiados, la más grande de las cuales se manifiesta en la percepción favorable de los docentes en la dimensión de ciudadanía, participación y democracia. Se concluye la necesidad de desarrollar investigaciones transdisciplinares que incluyan a todos los actores que subyacen al entorno propio del aprendizaje social.
La crisis de valores que experimenta la sociedad ha conducido al estudio de la responsabilidad social como un método testimonial para la educación del carácter. Por ello, se analiza la relación conceptual entre la educación del carácter y la responsabilidad social así como la percepción que tienen los docentes y no docentes sobre las políticas de responsabilidad social implementadas por una institución de educación en Chile. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa mediante un cuestionario aplicado a una muestra de 39 funcionarios de un establecimiento de nivel secundario ubicado en la región de Ñuble (Chile). El cuestionario se estructura en 6 dimensiones: 1. Responsabilidad social, 2. Dignidad de las personas, 3. Libertad de las personas, 4. Ciudadanía, participación y democracia, 5. Solidaridad y 6. Principios y valores. Se consideran dos grupos de interés que son los principales corresponsables de la implementación del proyecto educativo: los docentes y los no docentes, este último compuesto por los para-docentes, titulados que ejercen alguna profesión de apoyo y personas que, a través de un oficio en particular, facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo no sólo al desarrollo del proyecto educativo institucional, sino también a la formación de competencias éticas que facilitan el desenvolvimiento de las personas en la sociedad. Los resultados muestran una percepción favorable en cuanto a la implementación de estrategias propias de la responsabilidad social. Existen diferencias significativas en la percepción entre ambos grupos estudiados, la más grande de las cuales se manifiesta en la percepción favorable de los docentes en la dimensión de ciudadanía, participación y democracia. Se concluye la necesidad de desarrollar investigaciones transdisciplinares que incluyan a todos los actores que subyacen al entorno propio del aprendizaje social.
Leer menos