Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGómez Hernández, Patricia
dc.contributor.authorCastillo Fernández, Héctor del
dc.contributor.authorKassar, Mônica de Carvalho Magalhães
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 1003-1004spa
dc.identifier.isbn978-84-16664-50-4spa
dc.identifier.urihttps://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50093/Telefono.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/219230
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractActualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación se están extendiendo a nivel social, cobrando un papel muy importante en la vida de las personas. En concreto, el teléfono móvil parece ser la tecnología por excelencia, alcanzando un impacto notable con independencia de edad, sexo, cultura, economía, etc. En consecuencia, la educación no ha de quedarse al margen de este suceso y ha de incluir el teléfono móvil como un recurso más dentro del aula. En esta investigación se presentan parte de los resultados derivados de la implementación de un Proyecto de Innovación Educativa que trata de incluir el teléfono móvil en el aula de Educación Infantil como recurso de enseñanza-aprendizaje. Debido a las características propias del centro educativo en el que se lleva a cabo el PIE (Corumbá, M. S., Brasil) por encontrarse en la frontera entre Bolivia y Brasil se presenta un clima generalizado de rechazo entre los alumnos brasileños con respecto a los bolivianos, además de discriminación a las personas con algún tipo de necesidad. En consecuencia, con esta iniciativa se pretende es analizar las relaciones entre los alumnos y el clima de aula como resultado de la introducción de un PIE. Las principales conclusiones apuntan a que a partir de la implementación del PIE se ha mejorado el clima de aula, mejorando el respeto y la tolerancia hacia la cultura de todos los compañeros. Además, todos los alumnos han participado en el PIE y, una vez terminado, han seguido con la misma dinámica de relaciones positivas. Debemos aprovechar todos los medios disponibles en el aula para introducir innovaciones que mejoren la vida de los niños en la escuela, independientemente de sus características particulares: todos somos diferentes.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofPrácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 997-1004spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjecteducación preescolarspa
dc.subjectclima de la clasespa
dc.subjectBrasilspa
dc.subject.otherdispositivo móvilspa
dc.subject.otherAlumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)spa
dc.subject.otherCorumbáspa
dc.titleEl teléfono móvil como instrumento mediador en la inclusión educativaspa
dc.typeCapítulo de librospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.identifier.conferenceObjectCongreso Internacional de Educación Inclusiva. 14. Oviedo, 2017spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International