Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPanadero Calderón, Pedro Ernesto
dc.contributor.authorGarcía Pérez, Daniel
dc.contributor.authorFernández Ruiz, Javier
dc.contributor.authorSánchez Centeno, Héctor
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 128-131spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/38987spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/219183
dc.descriptionIncluye apéndicespa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en españolspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractDesde una perspectiva psicológica, se analiza el modo en que los estudiantes afrontan el último curso de Educación Secundaria. El objetivo general es explorar las experiencias de los estudiantes, retos y estrategias de autorregulación utilizadas durante este año académico así como las expectativas sobre su transición a la universidad. Se abordan las diferentes estrategias en base a las siguientes dimensiones: cognitiva, metacognitiva, gerencial, emocional y motivacional. Los datos se obtienen a través de entrevistas en profundidad a 75 estudiantes de dos institutos públicos. Los resultados muestran las siguientes conclusiones: los alumnos tienen grandes dificultades durante ese año y experimentan altos niveles de estrés académico que afectan a su bienestar general, principalmente debido a la elevada exigencia académica; se muestran expectantes en relación a su experiencia universitaria, pero están preocupados por fracasar o no encontrar su lugar; reportan un limitado uso de estrategias de aprendizaje (principalmente metacognitivas), de regulación motivacional y emocional. En definitiva, los estudiantes están poco preparados para Segundo de Bachillerato y se enfrentan a varios retos académicos y de aprendizaje sin el suficiente entrenamiento o estrategias para afrontarlos. Una clara implicación educativa es la necesidad de implementar intervenciones educativas durante los cursos previos, con el objetivo de preparar adecuadamente a los estudiantes.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2020, v. 39 ; p. 109-133spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestrategia de aprendizajespa
dc.subjectactitud del alumnospa
dc.subjectcaracterísticas psicológicasspa
dc.subjectautocontrolspa
dc.subjecttransición secundaria superior-enseñanza superiorspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subject.otherbachilleratospa
dc.titleA Transitional Year Level to Higher Education : challenges, Experiences and Self-regulatory Strategies during the Final Year of the University Preparatory Leveleng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.39.109-133spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International